martes, 30 de abril de 2013

Sociales I (Lunes, 29/4/13)

Resumen de lo estudiado:

3.2 . El arte mesopotámico y egipcio

El arte alcanzó una gran importancia en estas culturas y nos ha dejado obras impresionantes. Principales rasgos:
Los artistas seguían unos cánones o normas muy estrictos, tamaño, postura, decoración…
Las obras tenían como finalidad honrar a dioses y reyes y perpetuar la memoria de los difuntos.
Las obras de arte eran encargadas por el grupo privilegiado, que, además imponía las normas sobre cómo debía hacerse.

En arquitectura, lo fundamental fue la monumentalidad, el gran tamaño de los edificios. Con ello se reflejaba la omnipotencia del rey o faraón. 
En el caso de Mesopotamia, han quedado muy pocos restos, debido a la pobreza de los materiales de construcción (adobe, ladrillo, caña). Más conocidos fueron los monumentos funerarios egipcios, como pirámides y mastabas y sus enormes templos.

En escultura, cada grupo social aparecía representado de diferente forma. En Egipto, al faraón se lo representaba en posición frontál, hierática, guardando simetría; las clases inferiores se las representaba de forma naturalista, en escenas en las que importaba el grupo, no el individuo. 
En Mesopotamia tuvo gran desarrollo el relieve.
La pintura la conocemos casi exclusivamente en Egipto, donde estuvo al servicio de la arquitectura. (Pinturas murales de tumbas)



  • Imágenes. Arte mesopotámico. Zigurat de Ur, relieves y adobes esmaltados (Puerta de Isthar)


  • Arte egipcio. Esquemas de las principales características de la arquitectura y la escultura (click para agrandar)


Lengua I (Lunes, 29/4/13)

Repaso de lo aprendido de Sintaxis:





Inglés I (Lunes, 29/4/13)



  • Formación de plurales en inglés:
  1. La mayoría de los nombres en inglés añaden -s: one book - two books
  2. Si el nombre acaba en -sh, -ch, -x, -s, -o, -z, añadimos -es: one church- two churches // one box-two boxes
  3. Si el nombre acaba en consonante + y, cambiamos la y por i y añadimos -es: one baby - two babies // one lady-two ladies
  4. Si el nombre acaba en -f, cambiamos la -f  por -v y añadimos -es: one half-two halves
  5. Plurales irregulares. Estas palabras cambian totalmente en su forma plural, y debes aprenderlas de memoria:
Child -children (Niño-niños)
Man-men (Hombre, hombres)
Woman-women (Mujer, mujeres)
Person-people (Persona, personas)
Foot-feet (Pie, pies)
Tooth-teeth (Diente, dientes)
Mouse-mice (Ratón, ratones)
Fish-fish (Pez, peces)
Deer, deer. (Ciervo, ciervos)

  • Aprende también el vocabulario de las partes del cuerpo:



viernes, 26 de abril de 2013

Sociales IV, (Jueves, 25/4/13)


Resumen de lo estudiado:

2.   La descolonización
La descolonización es el proceso por el cual las colonias decidieron independizarse de sus metrópolis entre los años 1945 y 1965. Fue un proceso complejo por la diversidad de territorios y culturas implicados.
Causas que provocaron el proceso:
·        Impacto de las dos guerras mundiales
·        El apoyo de la ONU a la autodeterminación de los pueblos
·        Influencia del liberalismo, el nacionalismo y el marxismo y de varios líderes carismáticos adheridos a una u otra opción política: Ghandi (India), Ho Chi-Minh (Vietnam), Nerhu (India) Nasser (Egipto), Sukarno (Indonesia)
·        EEUU y la URSS no poseían colonias y defendían el derecho a la autodeterminación (necesitaban una órbita de influencia política)
·        Acción de la iglesia.
2.1.      La conferencia de Bandung
En 1955, en Bandung, Indonesia, se reunieron los nuevos estados independientes de África y Asia. Se acordó condenar el colonialismo y el racismo afirmando la igualdad entre pueblos y rechazar la política de bloques (formando un grupo de países no-alineados)
2.2.      Descolonización de Asia y Oriente Próximo.
·        Asia. En este continente se independizaron India, Birmania, Malasia, Indonesia, Ceilán, Filipinas, Vietnam, Laos y Camboya
·        India (1947). El artífice de la independencia fue Ghandi que proclamó su idea de resistencia pasiva frente a la violencia. La India, colonia inglesa, quedó dividida en la parte hindú (India) y la parte musulmana (Pakistán), de la que más tarde se separó Bangla Desh
·        Oriente Próximo. Aquí se independizaron Jordania, la Península Arábiga, Líbano y Siria.
·        En 1947 la ONU crea el estado de Israel en territorio palestino bajo mandato inglés. Esto fue el origen de un gran conflicto que perdura hoy día.

2.3.      Descolonización de África.
El proceso de descolonización en África fue más tardío, pero más rápido que en Asia. Esto fue así por la acción de la ONU y por la crisis entre EEUU y URSS que se fue agravando. En 1950 tan sólo Egipto, Etiopía y Liberia eran independiente, el resto de África eran colonias.
·        1951. Independencia de Libia
·        1952. Independencia de Argelia (de Francia, tras duros enfrentamientos)
·        1956. Independencia de Túnez y Marruecos (de Francia)
·        1960 Independencia de Ghana, Somalia, Nigeria, Sierra Leona, Kenia.
·        Rhodesia del Sur (hoy Zimbawe) el nuevo gobierno planteó un régimen racista (apartheid)
·        1960. Independencia de Congo. Se dieron graves casos de anarquía y cruentos enfrentamientos.
·        1975. Independencia de Angola, Guinea y Mozambique (de Portugal)
·        1990. Independencia de Namibia
·        Anteriormente, en 1963 se creó la OUA (Organización de la Unidad Africana)
En todas estos procesos independentistas se dio prioridad a lo político frente a lo social (se dio prioridad a conseguir el derecho a voto en vez de mejorar la situación del pueblo). En muchos de estos países hay regímenes dictatoriales con sistema de partido único.

3.   La caída del mundo socialista.

El gobierno Breznev (1964-1985)
La etapa Breznev en la URSS supuso un estancamiento en cuanto a evolución pues se siguieron procedimientos estalinistas, sin embargo, también hubo un reforzamiento de los nacionalismos no rusos. En 1975 la URSS firmó el acta final de la Conferencia de Helsinki, donde se acordó que todos los pueblos debían tener los mismos derechos y se apostaba por la autodeterminación.
Tras el gobierno Breznev, el gobierno de Andropov atacó la corrupción y la crisis económica con una liberalización relativa de algunos sectores. El posterior gobierno de Chernenko también suavizó muchas medidas.
A pesar de estos tímidos avances ninguno fue capaz de abordar los cambios que necesitaba el país, pero sí allanaron el camino a Gorbachov.
Desaparición de la URSS
En 1985, Gorbachov es nombrado secretario general del Partido Comunista e inició una serie de reformas en economía y en el sistema político soviético (Reestructuración):
·        Reforma económica (llamada Perestroika-1985-1991). Para mejorar el nivel de vida de la población se acordó aumentar la producción y la competitividad empresarial. Ello supuso una liberalización parcial de la economía (participación de la empresa privada). Se privatizaron algunas actividades y se descentralizaron alunas empresas estatales
·        Reforma informativa (llamada Glasnot). Se mejoró la libertad de prensa para que hubiera más transparencia informativa.
·        Cambios en política exterior. La crisis económica que atravesaba la URSS al principio del gobierno Gorbachov hizo que éste redujera drásticamente el gasto militar para ahorrar. Al hacerse menos poderoso militarmente, se produjo una distensión del conflicto con EEUU y se llegó a hablar de desarme total. Esto dio más autonomía a los países europeos del Este que durante años habían estado sometidos a los dictados políticos soviéticos. La URSS, al mismo tiempo, perdía peso en la política internacional.
·        Para conservar la antigua unidad soviética, Gorbachov cambió el nombre de URSS por CEI, Comunidad de Estados Independientes, compuesta por todas las repúblicas soviéticas, pero ahora gobernadas de forma independiente y con solo el ejército y la política exterior en común.

Estas reformas produjeron una fuerte tensión dentro de la sociedad soviética y del partido comunista. En 1991 se produjo un intento de golpe de estado que no tuvo éxito por falta de apoyo popular. A pesar del fracaso de este golpe, se iniciaron numerosas revueltas que hicieron dimitir a Gorbachov.

Ya formada la República Rusa. En 1991, Boris Yeltsin es nombrado presidente con amplios poderes. Apoyó la privatización de empresas (lo que produjo un enriquecimiento de minorías y el surgimiento de mafias). En esta época la región de Chechenia intenta independizarse pero son derrotados frente a Rusia, que a partir de entonces, sufre el activismo terrorista de la población chechena.
Las repúblicas europeas que pertenecían a la URSS comienzan un rápido proceso de reformas que acaban con el socialismo y la desintegración de la CEI. Se independizan Letonia, Lituania, Estonia, Bielorrusia, Ucrania, Armenia, Azerbayán, Georgia y Kazajistán.
En seis años, comienza la caída de los partidos comunistas del Este y en 1990 se produce la Caída del muro de Berlín y la Reunificación alemana.

4.2. La desintegración de Yugoslavia
La república comunista de Yugoslavia estaba formada por pueblos con lenguas y religiones distintas: serbios (ortodoxos), croatas y eslovenos (católicos) y bosnios (musulmanes). Tras la II Guerra Mundial, el mariscal Tito constituyó una República Federal Soviética formada por 6 repúblicas: Eslovenia, Croacia, Serbia, Bosnia-Herzegovina, Montenegro y Macedonia.
A la muerte de Tito, despiertan los nacionalismos y los odios.
En 1991, Eslovenia, Croacia y Macedonia proclaman su independencia. Serbia seguía defendiendo la unidad de Yugoslavia y poseía el ejército federal. Se inicia una cruenta guerra y una limpieza étnica, sobre todo hacia los bosnios musulmanes.
Tras la presión de EEUU y la OTAN se firman los Acuerdos de Keyton (1995) y se envían cascos azules para pacificar la zona. El nuevo mapa es reconocido internacionalmente.
Recientemente, en 2008, Kosovo a proclamado su independencia, pero España no la ha reconocido.

5. La economía actual y cambio social en la sociedad preindustrial.  (En los contenidos mínimos este punto se señala como de “valorar”)



  • Mapa de la desintegración de la URSS

Continuamos con el estudio del siguiente tema:

España en el siglo XX
1.   La monarquía en el primer tercio de siglo (1902-1931)
1.1.      Alfonso XIII
Por minoría de edad de Alfonso XIII, su madre Mª Cristina de Habsburgo ejerció la regencia de la corona desde 1885 hasta 1902. Fue una época de marcada crisis social, económica y de todo el sistema  de la Restauración. Durante todo el periodo siguió el llamado Sistema Canovista o turno pacífico de gobierno entre conservadores y liberales. En economía se sufrió la disminución del comercio por la pérdida de las últimas colonias en 1898. Socialmente, las huelgas y el constante terrorismo anarquista provocaban un gran descontento. En política exterior, España quedó totalmente aislada.
En 1902 el rey llega a su mayoría de edad y ocupa el trono. Rompe con el Sistema Canovista. Intervino en política mucho y mal, respetando poco el turno entre conservadores (liderados por Antonio Maura) y liberales (liderados por José Canalejas). Socialmente se siguieron viviendo grandes crisis:
·        1909. Semana Trágica de Barcelona. En esta ciudad tuvo lugar una gran revuelta social antimilitarista, anticlerical y de reivindicación obrera. Fue duramente reprimida
·        1917. Huelga general. Producida por el gran descontento militar, político y obrero. También fue duramente reprimida. Se hizo evidente la aspiración política del ejército y se agravó el problema nacionalista. En Barcelona destacaba la Liga Regionalista y el País Vasco (donde el rey suprimió todos los fueros), el PNV

1.2.      La dictadura.
El general Miguel Primo de Rivera da un golpe de estado en 1923, haciéndose con el poder con el consentimiento del rey que cae, desde ese momento, en el descrédito popular.
Durante su gobierno, Primo de Rivera acaba con la Guerra de Marruecos y aprovecha los buenos tiempos económicos de los años 20 para hacer muchas obras públicas en el país. Forma un estado totalitario: disuelve las cortes, reprime libertades públicas y hace que el ejército dirija el país. Deja sin resolver los problemas del nacionalismo y de los movimientos obreros.
Tras la gran crisis económica de 1929, Primo de Rivera dimite (1930). En el año siguiente se suceden en el poder otros dos militares, el general Berenguer y Aznar, cuyo gobierno se llamó “dictablanda”, por la diferencia de dureza en las medidas gubernamentales en comparación con las de Primo de Rivera.
Fue precisamente Aznar quien convocó las elecciones municipales de 1931 en las que obtuvo una amplia victoria en todas las ciudades españolas el partido republicano.
El 14 de abril de 1931 Alcalá Zamora proclama la II República Española y se produce el exilio de Alfonso XIII.





Lengua IV, (Jueves, 25/4/13)

Resumen de lo explicado:



1.3.        Las jergas y argots
Los miembros de determinados grupos profesionales o los aficionados a ciertos temas a veces emplean unas variantes lingüísticas que pueden ser difíciles de comprender para el resto de hablantes de ese idioma. Estas variedades especiales es lo que se denomina argots  (argot de los médicos, de los aficionados a los toros…)
Con el término jerga nos referimos a los argots utilizados en diversos grupos marginales de la sociedad (la jerga carcelaria, del mundo de la droga, la delincuencia…)

1.4.        Cultismos, tecnicismos y vulgarismos
  • Cultismos. Son palabras que siguen estrechamente vinculadas a su origen griego y latino, sin haber sufrido los cambios normales que han sufrido el resto de palabras castellanas (ginecología, horticultura) Los cultismos no deben confundirse con los latinismos, o expresiones que se han cogido del latín y el griego sin cambios algunos (de motu proprio, ex profeso)
  • Tecnicismos. Vocablos técnicos empleados en una ciencia o arte específico. Pueden ser palabras que sólo entiendan los profesionales de ese campo, aunque otras pueden ser conocidas por la mayoría de la población
  • Vulgarismos. Uso deficiente de la lengua producido por el desconocimiento de las normas lingüísticas.
  1. Vulgarismos fónicos (cambios en los sonidos de las palabras) (pos, arradio, Juaquín, agüelo)
  2. Vulgarismos morfosintácticos (mal uso de las palabras en las frases o mal uso de la gramática) (andó, tuvistes, habían muchos coches, te se ha caído)

1.5.        Locuciones y modismos. Son frases semejantes a lo que llamamos “expresiones hechas” y que usamos con cierta asiduidad
  • Locución. Es una frase cuya suma de palabras no significa lo mismo que todas ellas unidas. Por ejemplo, “pasar una noche toledana” significa pasar una noche en la que no se ha podido dormir, no que la has pasado en Toledo
  • Modismo. Es una expresión muy similar a la locución, con unas diferencias muy leves (el significado del modismo suele variar con el tiempo y se suele utilizar en el nivel coloquial) (echar leña al fuego. a trancas y barrancas)

  1. La lexicografía.
La lexicografía es una ciencia instrumental cuyo fin es la elaboración de diccionarios. Tipos de diccionarios:

  • De lengua. Son generales, contienen el léxico (todas las palabras) de cada idioma
  • Etimológicos. Explican el origen de cada palabra y su evolución en la hstoria
  • De uso. Explican el uso cotidiano y específico de cada palabra
  • Enciclopédicos. Con explicaciones de cada término mucho más precisas. Incluyen nombres propios
  • Técnicos. Reúnen los términos propios de cada materia
  • Bilingües o multilingües. Reúnen las palabras de dos o más idiomas
  • De dudas. Aclaran las dudas lingüísticas que se pueden plantear a los hablantes.


Inglés IV (Jueves, 25/4/13)

Explicamos la voz pasiva en inglés (Passive Voice)

La voz pasiva sirve para resaltar algunas partes de la oración que, en voz activa, se colocan al final de la frase y, en voz pasiva, se colocan al principio y se convierten en el sujeto de la oración.
En español, la voz pasiva está en desuso (en su lugar se utilizan más "se"), pero en inglés se usa muy frecuentemente, incluso en conversación cotidiana.
Observa cómo el objeto directo de la frase activa se convierte en el sujeto de la voz pasiva:

  • Voz activa: They make silk dresses in China (Hacen vestidos de seda en China)
  • Voz pasiva: Silk dresses are made in China (Los vestidos de seda son hechos en China) . (Se hacen vestidos de seda en China)
Para cambiar un verbo de voz activa a voz pasiva debemos poner el verbo ser en el tiempo verbal en el que estuviera el verbo activo y añadir el participio del verbo que estuviéramos utilizando. Observa.
  • Voz activa:  make  (Present Simple)
  • Voz pasiva: Is (present simple) + made (participio del verbo make)

  • Voz activa: Bought (Past Simple)
  • Voz pasiva: was (Past Simple) + bought (participio del verbo buy)
Por último, debemos recordar que el sujeto de la frase activa deja, casi siempre, de tener importancia en voz pasiva. Sólo lo mencionamos cuando es información importante por alguna causa y lo hacemos como Complemento Agente, precedido de la preposición BY.
  • Voz activa: Picasso painted this picture
  • Voz pasiva: This picture was painted by Picasso

jueves, 25 de abril de 2013

Sociales III (Miércoles, 24/4/13)

Resumen de lo estudiado:

3. Revolución francesa.
A finales del sXVIII, en Francia habían calado las ideas de la Ilustración muy profundamente y había un ambiente hostil hacia el Absolutismo y el régimen estamental.
La ayuda a Estados Unidos en su guerra de Independencia llevó al país a la bancarrota y, unido a unos años de malas cosechas, provocó que la población pasara por una gran hambruna.
El rey Luis XVI se ve obligado a convocar los Estados Generales (Asamblea integrada por la nobleza, el clero y el estado llano)- Versalles 1789. Para cada decisión tomada, cada estado constituía un voto, sin contar con el hecho de que el estado llano era muchísimo más numeroso en población que la nobleza y el clero.
El estado llano se constituyó en Asamblea Nacional el 17 de junio de 1789. El rey la disuelve de inmediato. La actuación del rey provoca un gran amotinamiento (Toma de la Bastilla-14 de julio 1789). A partir de ese momento la Asamblea pasa a llamarse Asamblea Constituyente.
3.1. La Asamblea Constituyente. (1789-1791)
El objetivo de esta Asamblea era elaborar una constitución que promulgara la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano. (Libertad, igualdad y resistencia a toda forma de opresión)
El 3 de septiembre de 1791 se proclama la 1ª Constitución Francesa que recogía las ideas ilustradas. Se decía que la soberanía era del pueblo (idea de Rosseau), se establecía la separación de poderes (Montesquieau), se aseguraba la libertad política y el derecho al voto.
3.2. Asamblea Legislativa ((1791-1792)
Aprobada la constitución, se crea esta nueva Asamblea Legislativa. Formada por distintos grupos políticos. Destacan los Girondinos (moderados) y los Jacobinos (radicales), que querían acabar totalmente con el Antiguo Régimen.
La falta de soluciones a los problemas del pueblo lleva a una agitación social en aumento. En el exterior, Austria y Prusia declaran la guerra a Francia.
3.3. La época del Terror – La Convención (1792-1795)
Ante todos los problemas, el movimiento revolucionario se radicaliza. Se elige una nueva asamblea denominada la Convención, en la cual se impusieron los Jacobinos, con Robespierre al frente. Abolieron la monarquía y proclamaron la República. En 1793 guillotinaron a los reyes. Este periodo es conocido como el Terror, por el elevado número de personas ejecutadas en la guillotina. (El mismo Robespierre acabó guillotinado)
3.4. El Directorio (1795-1799)
La revolución durante el anterior periodo era cada vez más radical y sin control. Los girondinos dieron un golpe de Estado en 1794, haciéndose con el poder e instituyéndose en un Directorio de 5 miembros que dirigirían la política interior y terminarían con las guerras exteriores cosechando grandes victorias en batallas contra Italia, Prusia y Austria y donde destacó un joven general: Napoleón Bonaparte



4. La Europa napoleónica
En 1799, el prestigioso general Napoleón dio un golpe de Estado con ayuda de otros generales, comenzando otro nuevo período de la Revolución Francesa: el Consulado (1799-1804). Esta nueva institución estaba gobernada por 3 cónsules, siendo Napoleón el primero de ellos, lo que le proporcionó el control absoluto del Estado.
Controlaba el ejecutivo y parte del legislativo, realizando una política popular. Firmó el Concordato con la Santa Sede (1801) y centralizó la administración del estado. Elaboró el código civil, se ocupó de la educación, las artes, la economía y modernizó las estructuras políticas y el país en general.
Fue nombrado Cónsul vitalicio con poderes ilimitados en 1802.
Dado su creciente prestigio y el aumento de su poder, en 1804, el Senado y una votación popular le nombraron emperador.
De su obra legislativa destaca el Código Civil, base de otros códigos civiles en otros países. En él se consagraban las libertades del individuo, el carácter inviolable de la propiedad y la separación de poderes entre Iglesia y Estado (todo ideas de la Revolución)
4.1. Las campañas en Europa
Napoleón defendía la idea de una Europa bajo un solo mando. Ya como emperador, logró extender su poder por gran parte del continente, derrotando ejércitos formado por coaliciones de distintos países y estableciendo un bloqueo económico contra Gran Bretaña. Su éxito militar empezó a declinar a partir de 1812, con grandes derrotas en España y Rusia. Tras ser desterrado a la isla de Elba, consiguió escapar y volver a Francia donde se hizo de nuevo con el poder en el llamado “Imperio de los Cien Días”, siendo derrotado definitivamente en la batalla de Waterloo (1815) 

5. La Restauración. El Congreso de Viena (oct. 1814-jun. 1815)
Tras derrotar a Napoleón, las potencias vencedoras, Autstria, Prusia, Rusia y Gran Bretaña, pretendieron terminar con la situación creada por la Revolución Francesa y el Imperio Napoleónico y se reunieron en el Congreso de Viena, para la Restauración de los principios monárquicos del Antiguo Régimen.
En el Congreso estuvieron presentes soberanos reinantes y representantes plenipotenciarios. Objetivos del Congreso:
Restauración del Antiguo Régimen, el absolutismo
Restauración de los monarcas derrocados por Napoleón
Recomposición del mapa político de Europa
Intervencionismo. Las potencias se comprometieron a intervenir en aquellos territorios donde surgieran movimentos populares que pusieran en peligro la monarquía absoluta
Se formaron dos grandes alianzas: la Santa alianza (Austria, Prusia y Rusia –representaban las tres religiones cristianas-), que firmó un pacto de ayuda mutua, y la Cuádruple Alianza, integrada por esos tres países más Gran Bretaña, en la que se comprometieron a defender el nuevo orden europeo y resolver los conflictos mediante medios diplomáticos.

  • Vídeo. Las campañas militares de Napoleón

Lengua III (Miércoles 24/4/13)


Distinguimos dos fenómenos que afectan a la significación de las palabras:
Monosemia: palabras con un solo significado.

Reloj: ejemplo de palabra monosémica
Ejemplo: reloj

El diccionario define este término como:
"Máquina dotada de movimiento uniforme, que sirve para medir el tiempo o dividir el día en horas, minutos y segundos. Un peso, un muelle o una pila producen, por lo común, el movimiento, que se regula con un péndulo o un volante, y se transmite a las manecillas por medio de varias ruedas dentadas. Según sus dimensiones, colocación o uso, así el reloj se denomina de torre, de pared, de sobremesa, de bolsillo, de muñeca, etc."


Polisemia: palabras con más de un significado.

Ejemplo: faro

Según el diccionario, así se llama a:
Faro: ejemplo de polisemia


Sin embargo, a veces, la polisemia se puede confundir fácilmente con otro fenómeno semántico: 
Homonimia: palabras que coinciden en la forma, pero con significados que nada tienen que ver.

Ejemplo: Si buscamos la palabra don en el Diccionario de la Real Academia, veremos que aparecen dos entradas, cada una de ellas con sus respectivos significados:

Don: ejemplo de homonimia

En este caso se trata de dos vocablos idénticos: se pronuncian y se escriben igual. Pero hay palabras que se pronuncian igual, pero se escriben diferente; también son homónimas.

Ejemplo: vaca y baca:
Ejemplo de homófono


De los ejemplos vistos, deducimos que existen dos tipos de homónimos:

Homógrafos: se pronuncian y se escriben igual.
       Ejemplo: don - don

Homófonos: se pronuncian igual y se escriben diferente.
       Ejemplo: vaca - baca