martes, 30 de septiembre de 2014

Sociales III, (Lunes, 29/9/14)

Continúa con el estudio del tema 1:

4.     España en el siglo.XVIII
1.1.         Política
Guerra de Sucesión (1701-1713). El último monarca de la casa de los Austrias, Carlos II muere sin descendencia. En Europa se forman dos bandos alrededor de dos pretendientes al trono descendientes de los reyes españoles. Uno es francés y otro austriaco. La guerra la ganará el pretendiente francés que se convertirá en Felipe V, primer monarca Borbón. Los borbones van a traer a España una nueva ordenación del estado.
La guerra finaliza con la Paz de Utrecht (1713) que da el trono a Felipe, pero supone que España pierde territorios en Europa y cede Gibraltar y Menorca a Inglaterra.
Reinado de Felipe V
Siguiendo el modelo francés, Felipe V comienza rápidamente una centralización del estado. (Hacer que todos los territorios dependan del gobierno central de Madrid). Proclama los Decretos de Nueva Planta, mediante los cuales se aplica la abolición de todos los fueros territoriales (menos los de Navarra y el País Vasco, que habían sido defensores del rey en la guerra de Sucesión. También se asienta la supremacía de las Cortes de Castilla por encima de las de Aragón. Proclama la Ley Sálica borbónica (según la cual las mujeres no pueden reinar, siempre debe ser un varón). Establece la institución de las Secretarías de Despacho
En política exterior se firmó con Francia una Alianza (o Tratados de Familia). En Italia, intentó colocar a su familia (Carlos III fue rey de Nápoles antes de ser rey de España)
Reinado de Fernando VI
Defensor de la neutralidad, su reinado fue un periodo de paz. Fortaleció la figura de los intendentes (una especie de fiscales que controlaban los ingresos del gobierno y los impuestos) y las Capitanías Generales (que no sólo eran un cargo militar, sino también administrativo y gubernamental)
Reinado de Carlos III
Se rodea de personajes ilustrados: Esquilache, Aranda, Campomanes, Floridablanca. Culmina las reformas de sus predecesores e intenta modernizar todo. Intento de contribución única. Política regalista sobre la Iglesia (Las regalías eran derechos sobre ciertos privilegios) El rey empezó a reservarse el derecho de conceder bulas y nombramientos. Expulsión de la Compañía de Jesús, férrea defensora del Papa y los derechos de la Iglesia.
Emprendió grandes y modernas reformas municipales-------Motín de Esquilache
En política exterior, mantuvo una constante lucha contra Inglaterra (reconquista de Menorca)- Ayudó a EEUU en su independencia.
Reinado de Carlos IV
Supuso una total decadencia del sistema político. Dejó el gobierno en manos de su privado Godoy y mantuvo una total sumisión hacia Francia y Napoleón.
Economía
El sistema agrario y ganadero en España se encontraba totalmente anticuado.
Desde el Nuevo Mundo llegan nuevos cultivos que favorecen la mejor alimentación de la población
La economía mantenía un sistema gremial. Las profesiones se organizaban por gremios, no podía haber competencia. La supresión de aduanas interiores y el Decreto de Libertad de Comercio con todos los puertos de las Indias revitalizaron el comercio.

Lengua III, (Lunes, 29/9/14)

Resumen del tema 2

Tema 2 – Lengua III

El texto

Introducción.

El texto es la mayor unidad en el estudio de la lengua. Se llama texto a cualquier emisión hablada o escrita que presente unidad, no importa su longitud; un texto, a su vez, está formado por enunciados. Un enunciado es la unidad mínima de comunicación con sentido completo (por ejemplo, una frase).

1.   Modalidades textuales

Pueden aparecer, solas o combinadas entre sí, las siguientes modalidades textuales:
Narración: cuando se cuenta algo que ha sucedido, sea real o inventado. Tenemos que distinguir en una narración determinados elementos que van a aparecer como son:
   los personajes que intervienen.

   las acciones que éstos realizan. 

   el espacio y el tiempo en los que se desenvuelven. 

   el narrador que cuenta la historia (puede ser un personaje, o estar fuera de lo que cuenta...).
El lenguaje de la narración se basa en:
   verbos en tiempo pasado (pretérito imperfecto y pretérito perfecto se alternan).
   uso de la primera y la tercera persona.(según el tipo de narrador).
   adjetivos valorativos.
   Elementos que sitúen en un espacio y un tiempo determinados (por ejemplo, adverbios de lugar y tiempo).
Descripción: es la representación mediante palabras de objetos, personas, lugares, procesos, etc. Normalmente se describen cualidades de esos objetos o seres que sirven para definirlos (su forma, características, tamaño, color, partes de que se compone, etc.). Cuando se refiere a personas, se llama retrato, y puede ser tanto físico como psicológico.
El lenguaje en la descripción presenta unos rasgos propios, que se basan en:
   uso abundante de adjetivos calificativos.
   preferencia por las formas verbales en presente o pretérito imperfecto, y por los verbos de estado (ser, estar...)
   oraciones enunciativas y atributivas.
   Existen dos tipos diferentes de descripción:
1.                               la literaria: se mezcla con las otras modalidades en los textos literarios, es subjetiva.
2.                               la no literaria: aparece en textos de carácter científico y técnico, es objetiva.
Diálogo: dos o más personajes entablan una conversación. Es la modalidad fundamental en las obras teatrales, pero se da también en otros géneros, como la novela.
Los rasgos lingüísticos propios del diálogo son:
   Uso de la 1ª y 2ª persona.
   Empleo de interjecciones, interrogaciones y exclamaciones.
   Presencia de oraciones inacabadas que reflejan la espontaneidad propia del discurso oral.
   Prevalece el Presente Indicativo.
Estas tres modalidades se complementan con otras dos, que son:
Exposición: explicación clara y ordenada de un tema. Su finalidad es transmitir información de modo objetivo. Se da tanto en el lenguaje oral como en el escrito.
Los textos expositivos se caracterizan por:
   predomina en ellos la función referencial del lenguaje.
   Presentan una estructura bien ordenada, con presentación del tema, desarrollo y conclusión.
   Entre sus rasgos lingüísticos destacan: el uso de la tercera persona (le confiere impersonalidad), verbos en indicativo, oraciones enunciativas, palabras monosémicas y uso de tecnicismos.
Argumentación: se intenta probar mediante argumentos (razones justificadas) la validez de un enunciado. Su finalidad es convencer o persuadir al receptor.
Los textos argumentativos se caracterizan por:
   una estructura basada en presentación, desarrollo (argumentación propiamente dicha) y conclusión (tesis).
   Predominan las funciones expresiva y apelativa.
En el lenguaje se muestra la subjetividad del emisor, mediante adjetivos calificativos, uso de la primera persona, sustantivos abstractos, etc.

2.Tipos de textos (no)

3.   Los textos periodísticos.

3.1. Finalidades de la prensa
       Informar: de una manera objetiva, clara y concisa.
       Formar: el conocimiento de las cosas que ocurren en el mundo ayuda a la cultura y a la educación.
       Entretener: mediante noticias que muestren la cara más amable de la realidad: juegos, deportes, vida social de los famosos, cine, teatro, etc.

3.2. Elaboración de un períodico (No)
3.3. Principales géneros periodísticos

Podemos agruparlos en dos tipos, teniendo en cuenta su finalidad principal:
3.3.1. Géneros informativos
Noticia: Información objetiva sobre un hecho importante para la sociedad, que acaba de ocurrir, o que se acaba de conocer.
La noticia presenta una estructura fija, compuesta por:
   Titulares: frase breve y llamativa para el lector (en letra negrita).
   Entrada: párrafo inicial que contiene, resumidos, los principales datos de la noticia.
   Cuerpo: restantes párrafos, contienen todos los datos conocidos sobre la noticia. Sigue un orden llamado de pirámide invertida, pues cada párrafo contiene datos de mayor a menor interés, para que el receptor lea hasta donde le interese.
Reportaje: noticia ampliada con comentarios sobre antecedentes, repercusiones, etc. del hecho acontecido; puede incluir también testimonios de protagonistas y testigos, y datos de carácter social o ambiental.
Entrevista: el periodista hace preguntas a un personaje de relevancia (político, artista, deportista...). Suele comentar también rasgos de su personalidad, de su carácter, datos sobre su vida y su trayectoria personal; entonces se conoce como entrevista de perfil.
3.3.2. Géneros de opinión
Crónica: narración de un hecho ocurrido en un periodo determinado de tiempo (por ejemplo, una guerra). Aparecen elementos subjetivos y valoraciones del cronista o corresponsal, como anécdotas y curiosidades.
Artículo de opinión: interpretación sobre un tema por parte del articulista. Siempre va firmado, y la empresa editorial no se hace responsable de las opiniones vertidas en él. Cuando aparece de manera fija en un periódico se conoce como columna.
Editorial: artículo de opinión sobre un tema de interés (no necesariamente de actualidad) realizado por un redactor o por el director del periódico. No va firmado, pues la empresa editorial responde por él.

3.4. El lenguaje periodístico
Los principios básicos que debe seguir el lenguaje periodístico son:
   Claridad, sencillez, brevedad en la exposición de los temas.
   Se utiliza el nivel medio del lenguaje, caracterizado por la corrección y propiedad.
   En muchas ocasiones también se usan rasgos propios de la lengua literaria, que muestran la subjetividad del emisor.
   Otras características que suelen aparecer son:
   Abundancia de extranjerismos, muchas veces innecesarios.
   Perífrasis o rodeos para expresar una idea.
   Eufemismos, palabras o expresiones para sustituir a otras que son inconvenientes (conflicto bélico, tercera edad, ajustes de plantilla).
Hipérboles o exageraciones que confieren al texto un carácter épico (se produce este fenómeno, sobre todo, en el lenguaje del periodismo deportivo, donde abundan palabras como gesta, hazaña, superlativos y connotaciones extremas)







  • Intenta ahora hacer las tareas del bloque 7 correspondientes al mes de octubre de este módulo 3

Inglés III, (Lunes, 29/9/14)

Ayer estudiamos la forma y el uso del Present Continuous y lo comparamos con el Present Simple de la semana pasada.
PRESENT CONTINUOUS
Affirmative (Suj + verb to be + verb+ing) - Pincha el enlace si no sabes conjugar el verbo to be

I am working
You are working
He is working
She is working
It is working
We are working
You are working
They are working

Negative (Suje + verb to be + not + verb+ing) - Recuerda que el verbo to be en negativa suele aparecer contraído.

I'm not working
You aren't working
He isn't working
She isn't working
It isn't working
We aren't working
You aren't working
They aren't working

Interrogative (Verbo to be + suj + verb+ing)

Am I working?
Are you working?
Is he working?
Is she working?
Is it working?
Are we working?
Are you working?
Are they working?

  • Uso del Present Continuous: usamos este tiempo para expresar acciones que están ocurriendo ahora mismo.
  • Expresiones de tiempo que acompañan al Present Continuous.
- Now (ahora)
- Right now (ahora mismo)
- At the moment (en este moment)

Ej. Sarah is cooking dinner now // They are watching TV right now // We are havingbreakfast at the moment

* Cómo añadir -ing a los verbos:
  1. La mayoría de los verbos añaden -ing sin que se observen cambios, (incluidos todos los verbos que acaban en -y). watch-watching // buy-buying // study-studying
  2. Los verbos que acaban en -e, quitan la -e y añaden -ing. Have-having // dance-dancing
  3. Los verbos que acaban en consonante+vocal+consonante, al añadir -ing, doblan la última consonante. Sit-sitting // swim-swimming // Clip-clipping
  4. Los verbos acabados en -ie, cambian -ie por -y y añaden -ing. Die-dying//lie-lying

  • Ejercicio típico del examen:
FILL IN THE GAPS WITH THE VERB IN BRACKETS. USE present simple OR present continuous:
- Mary ________(study) History in the mornings
- My sister _____________ (cook) dinner at the moment
- They usually _____________ (have) lunch at 2 0'clock
- We ________________ (not watch) TV now.
- ______ you ________ (do) exercise every week?
- What ________ you ________ (do) right now?

viernes, 26 de septiembre de 2014

Sociales I, (Jueves, 25/9/14)

SOCIALES I – TEMA 1
LA TIERRA

1.     Elementos del universo
El universo es el conjunto de estrellas, planetas, satélites y nebulosas.
Las estrellas son astros celestes que emiten luz propia. Su número es incalculable. Nuestro Sol es una estrella: un enorme globo de materia en estado gaseoso a temperaturas elevadísimas y que emite gran cantidad de energía (luz y calor).
Los planetas son cuerpos celestes opacos que giran alrededor de una estrella y reflejan su luz.
Los satélites también son cuerpos celestes opacos que giran alrededor de un planeta.
Las nebulosas son nubes de gas y materia interestelar que se sitúan entre varios astros.
  1. El sistema solar.
Está compuesto por una estrella (el Sol), ocho planetas: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno, cinco planetas enanos (entre los cuales se encuentra Plutón), más de sesenta satélites e innumerables asteroides y cometas.
La galaxia en la que está incluido nuestro Sistema Solar tiene forma de disco espiral y está formada por millones de estrellas. Recibe el nombre de Vía Láctea.
  1. La Tierra
Es el tercer planeta más cercano al sol. Aparentemente tiene forma de esfera, aunque no perfecta, sino que está más achatada por los polos y ensanchada por el ecuador. A esta forma se le denomina forma geoide.
La Tierra es un astro más bien pequeño, en comparación con otros. Su superficie es de unos 510 millones de km2. El ecuador mide unos 40.000 mil Km y el diámetro ecuatorial 12.756
Características: la Tierra es el único planeta conocido con vida. Esto se debe a:
  • Una atmósfera gaseosa que rodea el planeta cuyo componente principal es el oxígeno, que permite la vida y actúa de escudo contra las radiaciones perjudiciales
  • La Tierra se encuentra a una distancia adecuada del Sol
  • La presencia de agua en estado líquido esencial para la vida.
3.1.         Movimientos de la Tierra
La Tierra es un astro en continuo movimiento. Realiza dos tipos de movimientos:
  • El movimiento de rotación. Consiste en un giro alrededor de su eje de oeste a este, cada 24h.
  • El movimiento de traslación. Consiste en que la Tierra realiza un giro completo alrededor del Sol, describiendo una órbita o trayectoria completa en la que tarda 365 días y 5 horas.
3.1.1.     Efectos del movimiento de rotación.
El movimiento de rotación provoca la alternancia de los días y las noches en un punto determinado. Al girar sobre sí misma, la Tierra mantiene siempre una cara iluminada (la que está frente al Sol) y una cara en penumbra (la opuesta al Sol) que van cambiando. Este movimiento también nos permite orientarnos con los puntos cardinales, Este Oeste, Norte y Sur (El Sol aparece por el Este y se pone por el Oeste)
3.2.         Los husos horarios
Durante el movimiento de rotación, la Tierra realiza un giro de 360º en unas 24horas. El giro que hace en una hora, tendría, pues, un valor de 15º de meridiano. Por ello, se estableció la división en 24 franjas de 15º, llamadas husos horarios.
Para conocer la hora de cualquier lugar del mundo se toma como referencia el meridiano 0º (meridiano de Greenwich). A partir de ese meridiano, se suma una hora por cada huso horario que se recorra hacia el este, mientras que se restaría una hora por cada uso que se recorra hacia el oeste. Todos los lugares del mundo situados en el mismo huso horario tendrían la misma hora, aunque la hora oficial puede diferir alguna vez.
3.3. El movimiento de traslación
La Tierra realiza un movimiento alrededor del sol que se denomina traslación. Ese movimiento tiene forma de elíptica y emplea en su recorrido 365 días, 6 horas y 9 minutos. Las seis horas que sobran se acumulan cada cuatro años, aumentando un día al mes de febrero de ese año, que recibe el nombre de bisiesto, porque tiene 366 días.

3.3.1. Efectos del movimiento de traslación

Las consecuencias principales del movimiento de traslación y de la inclinación del eje terrestre son:
·       La sucesión de las estaciones del año: verano, otoño, primavera e invierno. La inclinación del eje de rotación terrestre determina que no todas las zonas de la superficie terrestre reciban la misma cantidad de radiación solar a lo largo del año. El verano y el invierno se producen porque hay mucha diferencia entre la cantidad de rayos del Sol que llegan al hemisferio Norte y el hemisferio Sur. La primavera y el otoño comienzan cuando la incidencia de los rayos solares es igual en el hemisferio Norte que en el Sur. Los dos polos quedan expuestos, alternativamente, a la radicación. De este modo, el lugar con más insolación cambia a lo largo del año desde el trópico de Cáncer al trópico de Capricornio. Esto origina las diferentes estaciones en cada hemisferio. Así, mientras en el hemisferio norte es verano en el sur es invierno, y viceversa.
·       Con el movimiento de traslación se distinguen cuatro posiciones de la Tierra con respecto al Sol: dos equinoccios y dos solsticios.
Durante los equinoccios, los rayos solares inciden de forma perpendicular en el ecuador y los dos hemisferios están iluminados. El día y la noche tienen la misma duración.
Durante los solsticios, los rayos solares inciden de forma perpendicular sobre los trópicos, lo que da lugar a una mayor iluminación en un hemisferio que en otro. Por eso, los días y las noche son desiguales, excepto en los polos.

  • Vídeo. Las coordenadas geográficas
  

Lengua I, (Jueves, 25/9/14)

Resumen del tema 1:
La comunicación


1.    Concepto de comunicación

En general, comunicar es transmitir una información (o mensaje) y recibir una confirmación o una respuesta. Para que esto ocurra, se observa que, en todos los actos de comunicación, están presentes siempre los mismos elementos:

·         Emisor. El que envía el mensaje

·         Receptor. El que recibe el mensaje

·         Mensaje. Información que se transmite

·         Canal. El medio o la vía que se utiliza para llevar el mensaje a su destino

·         Código. Conjunto de signos que son conocidos por el emisor y el receptor

·         Contexto. Circunstancias de espacio, lugar y tiempo en los que se produce el acto comunicativo


2.    El código y los signos.

La información transmitida por el emisor es captada y entendida por el receptor en el caso de que ambos sujetos utilicen el mismo código. Los códigos a su vez se componen de signos que a su vez forman un sistema codificado.

Se llaman signos a las distintas unidades que forman parte de un código. Si estos signos están organizados convenientemente forman un sistema de comunicación o lenguaje. Entre los diferentes lenguajes destaca el sistema de comunicación humano que es mucho más complejo y perfecto que cualquier otro. Es un sistema de signos lingüísticos.

Por ejemplo, algunos animales consiguen emplear sistemas de comunicación rudimentarios como el de las abejas y el de los delfines (comprobados científicamente). Otros ejemplos podrían ser el código de la circulación, basado en signos visuales o el sistema que se empleaba con los faros en las costas, o el código que utiliza un programador informático para comunicarse con el ordenador.


En primer lugar distinguiremos entre lenguajes verbales y lenguajes no verbales. Los lenguajes no verbales son sistemas de comunicación donde no se utilizan como signos las palabras, sino otro tipo de signos: gráficos en el caso del sistema de señales de tráfico, sonidos como en el caso de los delfines, números como en el caso de los lenguajes informáticos de alto nivel o gestos como en el caso del lenguaje de signos para personas sordomudas.

El lenguaje verbal utiliza como signos las palabras. El lenguaje verbal es el que se utiliza en la comunicación humana. Precisamente la complejidad de este lenguaje es lo que distingue a los humanos de los animales y además es uno de los componentes de la inteligencia. Por ello es tan importante el conocimiento exhaustivo del lenguaje humano.

En la sociedad actual ha adquirido gran importancia el lenguaje no verbal, sobre todo en el mundo de la publicidad en el que predominan sobre todo las imágenes sensoriales.


El lenguaje oral fue el primer lenguaje utilizado por los seres humanos, conforme sentían la necesidad de comunicarse, fueron adaptando sus cuerdas vocales para poder articular sonidos que representaran las ideas. El lenguaje oral se caracteriza porque está formado por signos sonoros (fonemas).

El lenguaje escrito se representa mediante signos gráficos o letras. Se fue creando cuando las comunidades que habían desarrollado un lenguaje oral sintieron la necesidad de fijar de modo permanente las palabras. Primeramente las representaciones gráficas eran dibujos (o ideogramas), como en el caso de la escritura egipcia, de las primeras conocidas. Posteriormente cada pueblo ideó su propio alfabeto o conjunto de grafías o letras.

La comunicación oral por tanto se caracteriza mediante el lenguaje articulado de sonidos que reproducen palabras y oraciones y generalmente se acompaña del lenguaje no verbal: gestos, movimientos, etc. Se utiliza un lenguaje coloquial y la comunicación es perecedera. La concentración de los hablantes es relativamente poca y se caracteriza porque es normalmente bilateral, donde intervienen el emisor y el receptor recíprocamente.

La comunicación escrita se realiza normalmente a través de palabras representadas mediante letras y se construye de manera correcta y precisa, respetando las normas ortográficas. El lenguaje es cuidado y permanente, requiere mayor concentración para su elaboración y es unilateral, ya que no hay respuesta inmediata del receptor.


El lenguaje humano es un sistema comunicativo complejo, el cual tiene una gran relación con el pensamiento. La inteligencia es capaz de desarrollar un lenguaje complejo en el que exista interacción entre los hablantes. Para ello debemos diferenciar entre lenguaje como capacidad humana para comunicar un mensaje por medio de signos lingüísticos. En cambio, la lengua es el código que utiliza cada comunidad o pueblo para comunicarse. En este sentido podemos identificar lengua con idioma.


Los signos son elementos de la comunicación que sirven para representar la realidad, también empleados en el lenguaje humano. El signo lingüístico fue diseñado por el lingüista SAUSSURE en dos componentes: significante (sonidos o grafías) y significado (representación mental de la idea o concepto producidas por los sonidos o grafías). Si observamos la palabra –perro-, el significante sería las cuatro letras que forman la palabra –perro- (/p/ /e/ /r/ /r/ /o/ y los sonidos producidos para cada una de ellas. El significado rápidamente se asocia a “animal doméstico” como concepto pero en la mente se nos representa la imagen de un perro.

7. Las funciones del lenguaje


Teniendo en cuenta los elementos de la comunicación humana mediante signos lingüísticos, se describen hasta seis funciones del lenguaje:

·         Función expresiva o emotiva: se utiliza el lenguaje para expresar un estado de ánimo. Ej. Me encuentro muy triste.

·         Función representativa o referencial: se utiliza el lenguaje para informar objetivamente de la realidad. Ej. En España se habla la lengua castellana.

·         Función fática o de contacto: se asegura la efectiva producción de la comunicación mediante interacciones. Ej. ¿Me oyes?

·         Función conativa o apelativa: se centra en llamar la atención o dar una orden mediante la comunicación lingüística. Ej. Compre nuestros productos.

·         Función poética: se trata de embellecer el lenguaje de todos los días.

·         Función metalingüística: se emplea el lenguaje para hablar del propio lenguaje. Ej. La palabra luna es un sustantivo femenino singular.