viernes, 20 de diciembre de 2013

Sociales I (Jueves, 19/12/13)


2. Roma, la construcción de un gran imperio.

2.1. Las etapas de su historia. 
La situación central de la península Itálica, facilitó que Roma pudiera ejercer un fácil dominio militar, político y cultural sobre la zona, convirtiéndose en un enorme imperio que extendió su influencia en el campo cultural, económico y político.
En la historia de Roma se sucedieron tres formas de gobierno diferentes:

  • La monarquía. El pueblo etrusco conquistó Roma en el s. VII a.C. e instauraron la monarquía como forma de gobierno. El rey ejercía su poder de una forma déspota y absoluta, a pesar de estar aconsejado por un senado y una asamblea popular.
  • La república. En el 509 a.C., el senado expulsa al último rey e instaura una República, formada por las siguientes instituciones:

1. Asamblea Popular o comicios (formados por el conjunto de ciudadanos, aprobaban leyes y elegían magistrados)
2. Senado o consejo de ancianos. Proponían leyes, aconsejaban a los magistrados, decidían la guerra o la paz.
3. La magistratura. Los magistrados se elegían cada cierto tiempo y se ocupaban de diferentes cosas (Cónsules: presidían la república y mandaban ejércitos. Pretores: eran jueces. Censores: se ocupaban del censo y la moral y las costumbres. Ediles: se ocupaban del orden y el abastecimiento. Cuestores: hacienda. Tribunos de la plebe: se ocupaban de defender a los plebeyos.)

  • . El imperio. Como consecuencia de la decadencia de algunas instituciones, en el año 27 a.C., el poder acaba recayendo en una sola persona, Octavio Augusto, que, nombrado emperador, se convierte en jefe políico y religioso organizándose en torno a el todo un culto imperial. En este periodo, Roma aumentó aún más los límites de su imperio. En los siglos I y II d.C. pasó por un periodo de paz (pax romana) que favoreció el desarrollo cultural y económico y el auge de la vida urbana. El imperio estaba dividido en una serie de provincias que pagaban impuestos. Hacia el sigo III d.C. la economía se hundió, la paz y la vida urbana empezaron a tambalearse y las fronteras empezaron a ser hostigadas por pueblos bárbaros. A la muerte del emperador Teodosio, el Imperio quedó dividido en dos : de occidente (Roma) y el de oriente (Bizancio)


2.2. Sociedad romana. 
La sociedad romana estaba dividida en varias clases muy desiguales en cuanto a derechos:
Patricios. Constituían la clase privilegiada, desempeñaban los cargos políticos más relevantes. Era una clase reducida.
Plebeyos. La mayor parte de la población. Tenían pocos derechos políticos, formaban parte del ejército y pagaban impuestos 
Esclavos. No tenían ningún derecho. Eran propiedad de sus amos y podían comprarse o venderse. Se convertían en esclavos los prisioneros de guerra, los endeudados o los hijos de esclavos. Eran la mano de obra de todas las actividades. Podían ser liberados por sus amos.

2.3. La romanización
Se entiende por Romanización al proceso por el cual, a la vez que el Imperio romano conquistaba territorios, extendía su cultura y modelos políticos, económicos y sociales. Este proceso era posible gracias a la fundación y desarrollo de ciudades, la acción de los gobernantes que ejercían su autoridad, las calzadas que se construían y el latín, idioma de todo el imperio.

2.4. La religión romana.
Los romanos también eran politeístas y cuando conquistaban un pueblo, también adoptaban a sus dioses. Existían dos tipos de dioses:
Los dioses domésticos (que protegían el hogar y la familia)
Los dioses oficiales del estado, de los cuales Roma tenía muchos, algunos de ellos adoptados de los pueblos conquistados.
      Algunos emperadores fueron divinizados. Sin embargo la idea de unificar todo el imperio bajo el dios-emperador fracasó y la introducción de creencias orientales favoreció la aparición del cristianismo en el siglo I de nuestra era. En el año 380 el emperador Teodosio nombró el cristianismo como religión oficial.

2.5. Aportaciones culturales de Roma
El pueblo romano asimilaba los valores culturales de los pueblos conquistados a la vez que exportaba los suyos propios, considerándose continuadores de la cultura griega. El latín fue el motor que impulsaba toda la cultura. De él surgieron todas las lenguas romances europeas.
Desarrollaron el derecho, del cual se deriva toda la legislación de Occidente. 
Destacaron filósofos como Cicerón o Séneca
En literatura cultivaron la poesía y el teatro (Virgilio y Séneca)
También cultivaron la Historia
Realizaron grandiosas obras arquitectónicas que reflejaban la grandeza del imperio. En los elementos arquitectónicos destacan el arco de medio punto, las bóvedas y las columnas griegas. Construyeron teatros, anfiteatros, circos, puentes, acueductos, basílicas, puertos, termas… Idearon un tipo de ciudad basada en campamentos militares, rectangulares, con calles rectas que confluían en el foro o plaza pública
La escultura romana está basada en la griega pero con un toque más realista (retratos y relieves)
En pintura realizaron retratos y pinturas al fresco para decorar edificios.
También realizaron mosaicos, con pequeñas piezas de mármol, piedra o cerámica de distintos colores con las que componían figuras geométricas o escenas de la vida cotidiana y con ellos decoraban paredes y suelos de edificios.

  • Esquema: principales ideas y conceptos sobre la historia de Roma (click para agrandar)
  • Extensión del Imperio Romano en sus diferentes etapas políticas
  • Esquemas: distintas fases políticas y principales instituciones y clases sociales durante la república.

Lengua I (Jueves, 19/12/13)


Bloque 3- Tema 8
Los primeros registros literarios en lengua castellana

Introducción
Consideramos que la Edad Media abarca desde el s V dc (Caída del Imperio Romano) hasta el s XV (invención de la imprenta). En esta época se utilizaba el latín, aunque el castellano se estaba formando.
Las primeras manifestaciones escritas en la península no escritas en latín son:
Las glosas (s X) o anotaciones al margen de otros escritos para aclarar significados. Glosas emilianenses (San Millán de la Cogolla) o Glosas Silenses (Santo Domingo de Silos)
Las Jarchas (lengua mozárabe) y las Cantigas (galllego-portugués)Poesías a modo de cancioncillas de tema amoroso expresan la ausencia del ser amado.

1. Literatura popular en la Edad Media

1.1. De la lírica primitiva al Romancero.

La lírica primitiva (jarchas y cantigas) va evolucionando y va apareciendo el llamado mester de juglaría. Mediante este oficio los juglares iban de población en población recitando poemas épicos, es decir, que trataban el tema de la guerra y hazañas de héroes. A este gran conjunto de poemas se les denomina Cantares de gesta y tienen como características que son anónimos, que tienen una métrica irregular, que son de transmisión oral y que son de carácter realista
El más importante de estos cantares de gesta es el Cantar de Mio Cid (s XIV). Éste cuenta la historia del Cid y su tema principal es la recuperación del honor perdido.
Conforme se desarrollan los cantares de gesta, van dando lugar a los romances, poemas de versos octosílabos de rima asonante. Al conjunto de estos poemas se le denomina Romancero, poemas de concentrada expresividad y emotividad.

2. Literatura culta en la Edad Media

2.1. La lírica medieval

Se inicia en el s. XIII y se concentra en los monasterios en los que trabajan los clérigos rodeados de saber y dedicados a copiar manuscritos. Todos los poemas escritos lo están con la conocida estrofa de Cuaderna Vía (estrofa de cuatro versos alejandrinos o de 14 sílabas)  Temática religiosa y didáctica. Autores concidos:
Gonzalo de Berceo. (s.XIII) Los milagros de nuestra señora.
Arcipreste de Hita.  (S.XIV) El libro del buen amor. Tono jocoso, mezcla el lenguaje culto y el popular.
A partir del s. XV se desarrolla lo que se conoce por poesía cortesana, con dos variedades: la cancioncilla lírica y la doctrinal:
Juan de Mena. Laberinto de Fortuna
Marqués de Santillana. Canciones, decires y serranillas
Jorge Manrique. Coplas a la muerte de su padre. 

2.2. La prosa medieval.
Encontramos dos formas en las que se manifiesta la prosa:

Prosa didáctica o moralizadora. 
Alfonso X El Sabio.  Gracias a su labor se tradujeron importantes obras científicas, filosóficas y literarias de la tradición grecolatina o árabes. Otro autor importante fue el infante Don Juan Manuel con su obra El conde Lucanor compuesta de distintos cuentos de los cuales se obtiene una moraleja. 
Prosa novelesca. Durante el s. XV se extendió la lectura de libros de caballerías, narraciones de aventuras fantásticas que vive un caballero medieval impulsado por el amor de una dama y por la fama. Los más famosos: Amadís de Gaula y Tirant Lo Blanc.
2.3. El teatro medieval 

Durante la edad media el teatro queda apenas en ciertas ceremonias litúrgicas y religiosas y apenas encontramos textos, como El auto de los Reyes Magos. Estas representaciones se solían hacer en los pórticos de las iglesias y poco a poco se fueron introduciendo elementos cómicos y profanos y pasaron a representarse en las plazas públicas.

A fines del s XV aparece La Celestina, una obra literaria en forma dialogada muy difícil de representar dada su gran extensión. Su autor es Fernando de Rojas . Tiene intención moralizante y pretende advertirnos de los peligros del amor loco, los vicios y la ambición, recreándose en todo aquello que se puede criticar. Los personajes tienen gran profundidad psicológica, se mezcla el lenguaje culto y el popular y refleja el mundo medieval donde convivía la nobleza y los plebeyos. 


  • El cantar de Mio Cid

Inglés I (Jueves, 19/12/13)


  • Formación de plurales en inglés:
  1. La mayoría de los nombres en inglés añaden -s: one book - two books
  2. Si el nombre acaba en -sh, -ch, -x, -s, -o, -z, añadimos -es: one church- two churches // one box-two boxes
  3. Si el nombre acaba en consonante + y, cambiamos la y por i y añadimos -es: one baby - two babies // one lady-two ladies
  4. Si el nombre acaba en -f, cambiamos la -f  por -v y añadimos -es: one half-two halves
  5. Plurales irregulares. Estas palabras cambian totalmente en su forma plural, y debes aprenderlas de memoria:
Child -children (Niño-niños)
Man-men (Hombre, hombres)
Woman-women (Mujer, mujeres)
Person-people (Persona, personas)
Foot-feet (Pie, pies)
Tooth-teeth (Diente, dientes)
Mouse-mice (Ratón, ratones)
Fish-fish (Pez, peces)
Deer, deer. (Ciervo, ciervos)

  • Aprende también el vocabulario de las partes del cuerpo:

Sociales II (Jueves, 19/12/13)

Resumen de lo estudiado:


Tema 7 – Sociales II
Conflictos políticos, religiosos y sociales en el siglo XVII
1. La monarquía de los austrias en el siglo SVII
En los reinados de Felipe III y Felipe IV se vivió una constante crisis económica y una situación de guerra casi permanente con Francia y Holanda.
1.1. Los problemas económicos
La política de defensa de la religión católica con constantes guerras con toda Europa provocaron en tiempos de Felipe II numerosas bancarrotas en la corona, aunque el oro y la plata llegados desde América sirvieron para mitigar la crisis económica. Como ya explicamos, la llegada del oro y la plata produjo un aumento de precios, hundimiento de la industria y una balanza comercial desfavorable. (Revolución de los precios)
Esta situación no tuvo remedio durante el siglo XVII. En tiempos de Carlos II se llegó a prohibir la importación de manufacturas y el uso de productos de lujo.
La teoría económica del mercantilismo (producir mucho y comprar poco) no fue bien aplicada en España
1.2. Crisis demográfica y social
A principios del S.XVII coincidieron en España una serie de malas cosechas y la aparición de una plaga de peste que agudizaron la crisis económica. Las consecuencias fueron: pérdida de población, descenso de la producción en el campo, en el comercio y en la artesanía. Muchos pequeños campesinos se arruinaron. La nobleza aprovechó para reunir aún más posesiones.
La situación desencadenó numerosas revueltas, sobre todo en Cataluña.
1.3. Los estamentos privilegiados y las clases populares
La sociedad siguió siendo estamental y jerarquizada. El estamento privilegiado estaba compuesto por los nobles y por cierto número de plebeyos que pudieron integrarse en este estamento gracias al ennoblecimiento, o compra de mercedes. Ser noble implicaba no pagar impuestos y no trabajar y, además, poseían un régimen jurídico especial.
El estamento no privilegiado estaba formado por la burguesía, artesanos y campesinos. Los burgueses se enriquecieron con el capitalismo comercial y se prepararon para asaltar el poder en siglos futuros, mientras que campesinos y artesanos soportaron mayores imposiciones fiscales y se empobrecieron. El empeoramiento de su situación provocó una fuerte migración a las ciudades, donde podían subsistir de la mendicidad.

2. Conflictos en los reinados de Felipe III y Felipe IV
Felipe III (reinó 1598-1621) dejó los destinos de la monarquía a su valido (o secretario personal), el duque de Lerma que, más adelante, fue sustituido por el duque de Uceda.
Durante este reinado se trasladó la capital a Valladolid y se produjo la expulsión de los moriscos. Aquella salida afectó prioritariamente a los reinos de Aragón y Valencia, donde descendió la población, sobre todo en los sectores de agricultura y artesanía.
En el plano internacional y, dada la situación desastrosa de Castilla después de tanta guerra, se firmó la Tregua de los Doce años con las Provincias Unidas.
Felipe IV también optó por el sistema de valimiento (dejar todo en manos del valido o secretario personal) y encomendó las tareas de gobierno al Conde-duque de Olivares.
Los primeros actos de este valido fueron procesar a los ministros del reinado anterior y efectuar profundas reformas políticas para controlar los gastos de la Corona y disminuir la burocracia. A través de un proyecto llamado Unión de Armas, quiso que todos los reinos, no sólo Castilla, participaran en los gastos militares. La resistencia de Portugal, Cataluña y Aragón desencadenó una grave crisis política.
2.1. Oposición a la centralización real.
Como respuesta a esta Unión de Armas se produjeron una serie de levantamientos contra la monarquía en diversos territorios:
Vizcaya. Rebelión de la sal (por aumentar el precio de ese producto y afectar a la industria de la salazón)
Portugal. Rebelión por el aumento de impuestos que acabó siendo un movimiento independentista y acabó con el nombramiento de Juan IV como rey y la separación definitiva de Portugal de la corona española. (1640)
Cataluña. Rebelión de campesinos por el comportamiento de los soldados. (Corpus de Sangre) Se llegó a matar al virrey, proclamar una república y ocuparse el territorio por parte del rey de Francia, Luis XIII
Andalucía. Rebelión de la nobleza, encabezada por el duque de Medina-Sidonia.

2.2. La guerra de los Treinta Años
Este conflicto (1618-1648) comenzó siendo un conflicto interno del Imperio Alemán por su división religiosa y pronto se extendió a varios países que se agruparon en dos bandos: el bando católico (formado por los Habsburgo españoles y austriacos) y el bando protestante (formado por Dinamarca, Suecia e Inglaterra) Las Provincias Unidas (Holanda) aprovecharon para que fuera reconocida su independencia. Al bando protestante se sumaron los franceses. La intervención del cardenal Richelieu fue decisiva en el rumbo de la guerra, hasta tal punto que España pidió la paz, que se firmó en Westfalia.
La paz de Westfalia produjo una serie de consecuencias:
Las luchas religiosas acabaron, pero Alemania quedó dividida en un norte protestante y un sur católico.
Francia sería el país más beneficiado y pasó a ser la primer potencia en Europa. En la paz de los Pirineos, España tuvo que entregar a Francia territorios en Bélgica, Rosellón y Cerdeña
Los Habsburgo conservaron el título imperial en Alemania, pero perdieron todo el poder efectivo
España quedó como una potencia de segundo orden.

3. Carlos II y el problema de la sucesión.
Carlos II comenzó a gobernar en el año 1665. Dada su minoría de edad, la regencia se encomendó a su madre, Mariana de Austria. Los 35 años de reinado de Carlos II se caracterizaron por la sucesión de distintos validos en el gobierno: Everardo Nithard, Fernando Valenzuela, Juan José de Austria y el duque de Medinaceli.
Tras dos matrimonios sin descendencia, a su muerte en 1700, y con un testamento favorable a Felipe de Anjou (nieto del rey francés), comenzó un conflicto sucesorio que afectó a toda Europa. Se le conoce como guerra de Sucesión española.

4. La monarquía absoluta francesa, el parlamentarismo inglés y la república holandesa.
El absolutismo fue una forma de gobierno en la cual el poder reside en una única persona, a quien deben obedecer todos. El rey no estaba sujeto ni al parlamento (Inglaterra), ni a los Estados generales (Francia) ni a las cortes (España). La monarquía se apoyaba en el derecho divino del poder real y tuvo su mayor desarrollo en Francia, con el ejemplo claro del rey Luis XIV, que decidió ocuparse personalmente del gobierno.
La monarquía inglesa tuvo un carácter más parlamentario, sobre todo cuando el rey Carlos I fracasó al intentar imponer una monarquía absoluta. Tras dos procesos revolucionarios, los reyes tuvieron que aceptar una declaración de derechos y someterse al Parlamento. El mayor defensor del parlamentarismo inglés fue el filósofo Locke.
Los Paises Bajos (Holanda), al conseguir la independencia de España, adoptaron una forma de gobierno republicana. 

5. El Barroco
Fue un periodo de la historia cultural de Europa occidental y América que abarcó el siglo XVII y la primera mitad del siglo XVIII
5.1. La cultura barroca
Durante el Barroco todas las ramas de la cultura experimentaron un gran desarrollo (la filosofía, las artes, las ciencias…) Aparecieron muchos inventos gracias a los nuevos métodos de investigación. Como grandes científicos mencionaremos a Galileo, Kepler y Newton
5.2. La arquitectura.
Los arquitectos querían llamar la atención del espectador mediante recursos como la línea curva, las columnas salomónicas, la abundancia de entrantes y salientes en los edificios y una decoración excesiva. 
Artistas italianos más representativos: L. Bernini  (plaza de San Pedro de Roma y Baldaquino de S.Pedro) y F. Borromini  (Iglesia de San Carlino)
5.3. La escultura
La escultura también utiliza mucho la línea curva. Las esculturas cargadas de curvas daban sensación de inestabilidad e, incluso, se llega a plasmar el éxtasis místico.
Artistas italianos: Bernini (Éxtasis de Santa Teresa)
5.4. La pintura
La pintura alcanzó en el siglo XVII un periodo de esplendor. Sus características más importantes son el empleo de líneas curvas y diagonales y los fuertes contrastes entre luces y sombras. Los temas representados son muy realistas y llega a haber obras con figuras desagradables y grotescas. En los países católicos se desarrollaron temas religiosos y en los protestantes, retratos, paisajes y bodegones.
Artista italiano: 
Caravaggio. Creador del tenebrismo (estilo que muestra escenas con una zona iluminada rodeada por penumbra). (Crucifixión de san Pedro y La vocación de san Mateo)
Artista flamenco:
Peter Paul Rubens. Combina los temas mitológicos y religiosos. Exaltación del color y el dibujo. (El rapto de las hijas de Leucipo)

6. El siglo de Oro en España
Las artes españolas desarrollaron un momento de esplendor durante el siglo XVII que será recordado con el nombre de siglo de Oro
6.1. Arquitectura y escultura barroca
La arquitectura tuvo un carácter muy religioso y ornamental. Cobran especial importancia las fachadas de las iglesias, que tienen una abundancia decorativa. El interior, sin embargo, resulta bastante sobrio y sencillo (quizá con influencia de El Escorial). Principal arquitecto: Juan Gómez de Mora
La exuberancia decorativa tuvo su plasmación en el estilo Churrigueresco, implantado por los hermanos Alberto y José de Churriguera. Se caracteriza por el retorcimiento de las formas y la abundancia de adornos y columnas salomónicas. (Iglesia de Orgaz, Toledo)
Narciso Tomé destacó como retablista, decorador y arquitecto. (Transparente de la catedral de Toledo)
También destaca la fachada de la catedral de Granada (Alonso Cano)
La escultura fue principalmente religiosa. Tuvo un sentido emocional y didáctico. Se desarrolló la imaginería, utilizada en retablos y procesiones. Las obras se realizaban en madera, material pobre, pero cobraban realismo con la policromía.
Gregorio Fernández. Gran maestro de la policromía. Cristos yacentes.
Alonso Cano y Pedro Mena, creadores de la técnica del estofado.
6.2. La pintura barroca española.
De gran importancia mundial.
Destacan José de Ribera, Murillo, Zurbarán y Velázquez
6.3. Diego Velázquez
Al comienzo de su obra cultivó el naturalismo, la amplitud de tonalidades. Temas: bodegones y personajes de la calle. (Vieja friendo huevos y  El aguador de Sevilla)
En Madrid conoció a Rubens que influyó mucho en su pintura. Tras un viaje a Italia conoció la obra de grandes maestros italianos
Como pintor de cámara de Felipe IV realizó numerosos retratos de la familia real, cuadros religiosos y mitológicos y desnudos y paisajes.
Obras famosas: Las meninas, La Venus del espejo, Los borrachos, La fragua de Vulcano.
Su maestría es reconocida universalmente. Maestro de la luz, el color y el dibujo.

Lengua II (Jueves, 19/12/13)

Esquema-resumen de los temas de literatura del Renacimiento y el Barroco


Movimiento
literario

RENACIMIENTO


BARROCO

Época en la que se desarrolló
Siglo XVI
Reinados de Carlos I y Felipe II
Siglo XVII
Reinados de Felipe III, Felipe IV y Carlos II


Características
-Exaltación de la naturaleza
-Gusto por lo clásico (literatura griega y romana)
-Búsqueda de la belleza
-Esplendor en la literatura en un ambiente de decadencia política y crisis económica
-Concepción pesimista del mundo: angustia y soledad
-Tendencia a la exageración
con muchos recursos estilísticos
-La verdad se esconde bajo las apariencias


Lirica o
poesía
-Poesía sobre naturaleza
-Poesía religiosa o mística
-Garcilaso de la Vega
-Fray Luis de León
-San Juan de la Cruz
-Temas morales, cultos, filosóficos.
-También, lirica popular:letrillas y villancicos
-Dos corrientes: culteranismo (Góngora –1-) y conceptismo (Quevedo-2-)


Prosa
-Libros de caballerías
-Novela bizantina
-Novela pastoril
-Novela picaresca (La vida de Lázaro de Tormes)
-Miguel de Cervantes –3-
-Se da, fundamentalmente, la novela picaresca.
-Quevedo (La vida del buscón llamado don Pablos)
-Baltasar Gracián (El criticón)


Teatro
-Comedias de enredo con personajes populares y rústicos
-Lope de Rueda (Pasos)
-Se cultiva la “nueva comedia” (tragedias y comedias)
-Se representan en corrales de comedias
-Escritas en verso y 3 actos
-Lope de Vega –4-
-Calderón de la Barca –5-



  • Literatura renacentista (esquema)

Esquema Literatura – Lengua II

Autores

  1. Luis de Góngora.
Utilizó un lenguaje poético, rico, brillante, culto.
Cultivó una poesía popular (Romances y letrillas burlescas) y una poesía culta (Fábula de Polifemo y GalateaSoledades)

  1. Francisco de Quevedo.
Vivió la decadencia del imperio y se dedicó con pasión a actividades políticas. Personalidad compleja y contradictoria. Escribió verso y prosa.
En prosa destaca su obra La vida del buscón llamado don Pablos,  novela picaresca que describe la realidad de forma desgarradora.
En verso cultivó cantidad de temas, sobre todo el burlesco. Según su poesía, la vida es breve y sin consistencia. Es el principal autor del estilo conceptista, o forma poética que utilizaba el ingenio para asociar palabras e ideas.

  1. Miguel de Cervantes. 
De vida azarosa e intensa, es el principal autor del siglo de oro español.
Su primera obra, La Galatea, es de género pastoril.
Su obra más conocida, Don Quijote de la Mancha, es una parodia de las novelas caballerescas, plagada de toques de humor y con una fuerte presencia de la forma dialogada. Contiene una gran crítica social. Su personaje principal está impregnado de locura y grandeza: cree en la utopía de un mundo mejor. La obra tuvo un gran éxito en su tiempo, debido al profundo conocimiento del ser humano y a la búsqueda de la libertad que se refleja en la obra.
Posteriormente publicó sus Novelas Ejemplares

  1. Lope de Vega.
Autor teatral de gran éxito en su tiempo. Tuvo una vida muy agitada y escribió un gran número de obras. Sobre todo, trató el tema del uso injusto del poder y sobre los conflictos de la honra.
Obras: FuenteovejunaPeribáñez y el comendador de OcañaEl caballero de OlmedoEl mejor alcalde, el rey

  1. Pedro Calderón de la Barca.
Autor teatral, escribió obras para los corrales de comedias y para el Palacio Real. Se ordenó sacerdote y como tal escribió autos sacramentales y zarzuelas.
Su obra refleja una profunda meditación y seguimiento de las ideas propias del Barroco: desengaño, el mundo de las apariencias, los contrastes de la vida. En todas sus tramas se aprecia una gran profundidad ideológica: la libertad, el bien, el mal, el destino...
Obras: El alcalde de ZalameaLa vida es sueñoEl gran teatro del mundo.


Leer más:

Inglés II (Jueves, 19/12/13)

Aprende el uso de estas preposiciones
  • Time prepositions. Preposiciones de tiempo

PrepositionUseExamples
in monthsin July; in September
yearin 1985; in 1999
seasonsin summer; in the summer of 69
part of the dayin the morning; in the afternoon; in the evening
durationin a minute; in two weeks
part of the dayat night
time of dayat 6 o'clock; at midnight
celebrationsat Christmas; at Easter
fixed phrasesat the end of the week
at the same time
days of the weekon Sunday; on Friday
dateon the 25th of December*
special holidayson Good Friday; on Easter Sunday; on my birthday

  • Place prepositions. Preposiciones de lugar.

miércoles, 18 de diciembre de 2013

Sociales IV (Martes, 17/12/13)

(Continuación tema 6)

2.2.La Guerra Civil.
El alzamiento triunfa en Andalucía, Castilla- La Vieja y Galicia y es apoyado por los fascismos italiano y alemán. Francia y el Reino Unido adoptan una postura neutral. La Sociedad de Naciones  (SDN) no hace nada. El gobierno de la República sólo es ayudado por la URSS y las Brigadas Internacionales (brigadas de voluntarios de diversos países, muy poco numerosos).
En 1937-38 Franco conquista el Norte de España. Con ayuda de armamento y aviación alemana, produce grandes bombardeos en Madrid, Barcelona, Guernika y Valencia.
En un principio, fracasa en la toma de Madrid, pero conquista Teruel y Aragón, dividiendo en 2 la zona republicana.
En diciembre de 1938 cae Barcelona y en Marzo de 1939 cae Madrid.
1.   España bajo el régimen franquista.
Franco establece un régimen totalitario, sin libertades públicas y con un partido político único FET y de las JONS. Recibe el apoyo incondicional de el gran capital, la Iglesia y el Ejército.
Tras la guerra se desata una feroz represión hacia el antiguo bando de republicanos. Se estiman unos 35.000 ejecutados, 200.000 encarcelados y un impresionante número de exiliados entre los que se contaban la élite política e intelectual del país. En la II Guerra Mundial, Franco se mantuvo al margen, tan solo ayudando a la Alemania nazi en las batallas contra la URSS con la División Azul.
Tras la victoria aliada en la II GM, España queda aislada internacionalmente hasta el año 1953 (año en el que se firman acuerdos de cooperación con EEUU) y el año 1955 (entrada de España en la ONU). En el interior del país no hay oposición alguna pues ha sido eliminada.
El gobierno franquista por décadas:
·        Años 40, (posguerra). Gran retroceso económico. Racionamiento a la población. Aparición del mercado negro. Autarquía (España está aislada internacionalmente y lucha por el auto-abastecimiento)
·        Años 50. Aumenta la producción agraria y la industrial. Continúa la autarquía hasta mediados de la década cuando España comienza su relación con EEUU y su apertura al exterior.
·        Años 60. Desarrollismo. Ascenso al poder de los tecnócratas (personas con gran formación técnica (en España, muy vinculados al Opus Dei). Mejora la economía, comienza  a haber más actividad sindical y política.
·        Años 70. Años de alta conflictividad social y política.
El punto 4 (la transición democrática) se estudia más ampliamente en el tema siguiente, tema 7.
Los puntos 5 y 6 solamente hay que leerlos del temario y no son importantes.
  •  Mapa de España en las distintas fases de la Guerra Civil