miércoles, 1 de mayo de 2013

Sociales II (Martes, 30/4/13)

Resumen del tema 5:

Sociales II – Tema 5
El estado moderno en España

1. Los Reyes Católicos.
Isabel y Fernando reinarán en España desde 1474. Se les considera reyes autoritarios en el sentido de que no toleraban más autoridad que la realeza.

1.1. Cuestión dinástica.
Isabel era hija de Juan II de Castilla. El trono de Castilla lo heredó su hermanastro, Enrique IV. 
Fernando era hijo de Juan II de Aragón.
Isabel encabezó la rebelión de los nobles castellanos en contra de Enrique IV y se proclamó heredera al trono en el Tratado de Guisando. Para reforzar su posición se casó en Valladolid con Fernando. Enrique IV se opuso a la boda y desheredó a Isabel a favor de su hija Juana La Beltraneja. Al morir Enrique IV Isabel se proclamó reina, aunque los partidarios de Juana, casada con el rey de Portugal, desencadenaron una guerra entre los años 1475-1479.
Las victorias de las batallas de Toro y Albuera, determinaron el reconocimiento de Isabel como reina en el tratado de Alcaçovas con Portugal.

El matrimonio de Fernando e Isabel no supuso la unión política de Castilla con Aragón; ambos reinos mantuvieron su independencia, frontera, leyes… etc. El reino de Castilla era mucho más poderoso que el de Aragón desde el punto de vista demográfico y económico.

1.2. Unificación territorial. 
La unidad política del territorio peninsular se realizó en varias fases:
Conquista del reino de Granada. La campaña militar contra el último reducto musulmán en la península resultó ser dificultosa por la orografía del terreno, aunque estuvo favorecida por las luchas internas en el reino nazarí. En la guerra participaron, por igual, aragoneses y castellanos, siendo un punto de unión para ambos reinos. 
Incorporación a la corona de Castilla de las Islas Canarias (entre 1478 y 1496)
Anexión y conquista de Navarra (1512) Realizada por el duque de Alba, la invasión respetó las instituciones y fueros del reino.
Norte de África. Como forma de reforzar la seguridad de las cosas españolas en 1497 se toma Melilla y, posteriormente, algunas otras plazas estratégicas.
Incorporación al reino de Aragón de las regiones francesas del Rosellón, Cerdeña y Nápoles, posteriormente. 

1.3. La organización del Estado.
El estado moderno que inauguran los Reyes Católicos presentó unas características que van a durar durante toda la época de los Austrias (hasta el s.XVII):
Fortalecimiento del poder de la corona que dirige el Estado pero que respeta los distintos territorios
Creación de la Santa Hermandad, organismo de carácter policial.
Control de la política del reino por medio de Audiencias y Chancillerías.
Reorganización del Consejo de Castilla o Consejo real, formado por letrados para aconsejar a los reyes. También se crearon los Consejos de Aragón, Hacienda, Indias y Órdenes Militares.
Creación de la Inquisición para solucionar problemas religiosos
Expulsión de los judíos y los mudéjares granadinos que no aceptaron bautizarse.
Aparición de la figura del corregidor en las ciudades. Debía dirigir y controlar al cuerpo de regidores locales en nombre de la corona. Los concejos debe obedecer al corregidor y sólo sirven para solucionar problemas concretos de la localidad. 

1.4. Los regentes.
La reina Isabel falleció en 1504 dejando como heredera a su hija Juana, casada con Felipe I (El Hermoso), heredero por vía paterna de territorios austriacos y por vía materna de los territorios de los Países Bajos. Los reyes residían en Flandes y hasta su llegada a España se ocupó de la regencia Fernando el Católico.
La inesperada muerte de Felipe El Hermoso y la posterior locura de Juana hicieron que Fernando el Católico se ocupara de nuevo de la regencia castellana. En este periodo tuvo que volver a controlar a la nobleza, donde se habían dado varias rebeliones.
En 1516 moría el rey Fernando. Dejó como heredero a su nieto Carlos I que residía en Flandes. El cardenal Cisneros se convirtió en regente y participó en grandes decisiones políticas y efectuó una reforma del clero. Fundó la universidad de Alcalá y continuó con la expansión territorial de la reina Isabel. (Toma de las plazas de Orán y Trípoli)

1.5. La herencia. 
El nuevo rey, Carlos I obtuvo una herencia impresionante:
Los territorios de Castilla, con Navarra, Granada, Canarias y las posesiones americanas.
Los territorios de Aragón, con Bujía, Trípoli, Orán y las posesiones en Italia
Por parte paterna, Franco Condado, Luxemburgo, Paises Bajos, Austria y Tirol

2. Monarquía de los Austrias. Carlos I

Carlos I de España y V de Alemania nació en Gante y se hizo cargo de su herencia en España en 1517. Era hijo de Juana y Felipe. Heredó, además de Castilla y Aragón, el Franco Condado y Austria y fue nombrado emperador de Alemania en 1519.  El rey gobernó todos sus estados bajo su persona, pero conservando las distintas leyes y formas de gobierno de cada territorio.

2.1. Problemas internos. 
Cuando el rey llegó a España tenía un completo desconocimiento de los españoles. Trajo consigo un montón de consejeros flamencos en cuyas manos dejó el gobierno. Este hecho provocó la sublevación de varias ciudades castellanas. El levantamiento se conoce como las Comunidades y fue una sublevación burguesa (los campesinos y nobles apenas participaron) Los llamados comuneros formaron un importante ejército que fue derrotado en la batalla de Villalar . 
En Valencia se produjo otra sublevación, esta vez originada en los gremios profesionales. Se denominó sublevación de las Germanías y también fue derrotada por el rey. 

2.2. Política internacional.
Cuando Carlos fue nombrado emperador de Alemania ya hacía dos años que se había iniciado una crisis religiosa provocada por Martín Lutero. Carlos buscó la paz en sus territorios y también la unidad religiosa de todos ellos. Cuando fracasaron numerosos intentos de acuerdo se inició una guerra contra los protestantes. Aunque en un principio estos fueron derrotados en la batalla de Mühlberg, según la paz de Augsburgo (1555) Carlos reconoció la libertad religiosa de los alemanes. 
El rey también mantuvo otra guerra, esta vez contra el Imperio Turco, que durante años anteriores había extendido sus territorios hasta llegar a sitiar la ciudad de Viena y proteger a los piratas musulmanes en el Mediterráneo. Carlos protegió a la capital austriaca de la invasión y contraatacó en el Mediterráneo hasta conquistar la ciudad de Túnez. 
La guerra con el rey francés, Francisco I fue causada por el afán de conquistar más territorios en Italia. La guerra por el condado de Milán duró años y al final fue ganada por Carlos. 

En sus últimos años de vida el rey se retiró al monasterio de Yuste y dejó la corona austriaca a su hermano Fernando y la corona española, Milán y los Países Bajos a su hijo Felipe.

3. El reinado de Felipe II 

Felipe II convirtió la península en su centro de interés, aunque consideró importante conservar toda su herencia  y combatir el protestantismo. Gobernó el imperio más extenso jamás conocido.

3.1. Problemas internos. 
En la península, el rey tuvo que hacer frente a la sublevación de los moriscos, la turbia muerte de su hijo Carlos y la muerte del secretario Escobedo.



En el plano interior tuvo que hacer frente a varios problemas:
La muerte, en extrañas circunstancias de su hijo y heredero, Carlos Baltasar.
La huida de su secretario de estado, Antonio Pérez, acusado de asesinato y que buscó protección en Aragón solicitando amparo a su justicia mayor. Las tropas reales tuvieron que entrar en Aragón y ajusticiaron al responsable, Juan Lanuza, mientras que el  acusado huyó fuera de España.
El levantamiento de las Alpujarras. En 1568 el Concilio de Granada obliga a que se cumplieran las leyes existentes sobre la prohibición de practicar la religión musulmana, la lengua y los vestidos. Los moriscos de la zona (unos 300.000) se sublevaron y obligaron al Gran Capitán a intervenir militarmente. La rebelión fue sofocada y los moriscos dispersados por Castilla.
3.2. Problemas internacionales.
Felipe II tuvo que luchar en varios frentes, por razones estratégicas y en defensa de la cristiandad, formando grandes enemigos de su imperio.
Guerras contra Francia, donde se extendió la reforma calvinista (llamados hugonotes en este país). España defendió a la parte de la nobleza que permaneció católica. Se les derrotó en las batallas de Gravelinas y San Quintín, pero continuó una gran rivalidad entre los dos países. 
Guerra contra los turcos. Bajo el reinado de Solimán el Magnífico, el imperio turco se convirtión en una gran potencia y sus barcos realizaban frecuentes incursiones por el Mediterráneo, interceptando el comercio español e italiano. España, el Papa y Venecia formaron una alianza en su contra y establecieron una armada con D. Juan de Austria al mando. En la batalla de Lepanto, los turcos fueron derrotados. 
Revuelta de los Países Bajos. Se produjo por motivos religiosos (en esta zona hubo una gran expansión calvinista) y por motivos nacionalistas (querían la independencia de España). España mantuvo una política antiprotestante, lo que produjo una gran oposición en la zona, bajo el liderazgo de Guillermo de Orange. En 1566 toda la zona se sublevó. España consiguió reconquistar las provincias del sur llevando a cabo una gran represión, aunque las provincias del norte se mantuvieron independientes y fueron muy difíciles de controlar desde entonces. 
Guerra contra Inglaterra. Este enfrentamiento fue causado directamente por el anterior. La reina Isabel I apoyó a los rebeldes de los Países Bajos. Felipe II proyectó invadir Inglaterra, para lo cual armó una formidable escuadra de barcos, denominada la Armada Invencible. El proyecto acabó en un desastre de enorme magnitud en 1588
3.3. Instituciones políticas.
Tanto Carlos I como Felipe II estuvieron ayudados en sus gobiernos por una serie de consejeros que se agrupaban en los distintos consejos, como el de Hacienda o el de Estado o el de las Indias, cada uno especializado en varios temas. A este sistema se le da el nombre de polisinodial. 
En cada territorio había un virrey o gobernador que gobernaba en nombre del rey. Las audiencias eran tribunales de justicia. Si alguna sentencia se recurría se volvían a juzgar en las Chancillerías.
También apareció el secretario real, que tuvo notable influencia en el rey y que empeoró las relaciones entre éste y los consejos.
4. La Reforma protestante.
Durante el siglo XVI se rompió la unidad de la iglesia católica cuando un movimiento religioso conocido como Reforma Protestante se separó de las doctrinas del papa de Roma. Las causas fueron muy variadas, pero una de las principales quizá fuera la situación poco edificante que presentaba la iglesia, con venta de cargos, corrupción, riqueza y lujo exagerado, uso de indulgencias papales… En 1517 Martín Lutero expuso sus 95 tesis contra aspectos de la doctrina católica.
Algunas de las ideas del luteranismo eran: 
Salvación por la fé
Libre interpretación de la Biblia
Rechazo del papado y sacerdocio universal
Otra versión del luteranismo la ofreció el rey Enrique VIII de Inglaterra, que se convirtió en máxima autoridad de la iglesia anglicana.

5. Contrarreforma.
La iglesia respondió con rapidez a la crisis religiosa y al avance del protestantismo. Convocó el concilio de Trento, cuyo fin era organizar la Iglesia y definir las ideas católicas del movimiento que se llamó Contrarreforma (frente a la Reforma)
Medidas que se tomaron:
Ratificar el valor de las buenas obras para la salvación, el culto a la virgen y la importancia de los sacramentos
Obligar a los obispos a residir en su diócesis y prohibir la acumulación de cargos
Creación de seminarios
Los grandes difusores de estas ideas fueron los jesuitas, de la Compañía de Jesús.

Repasa y recuerda lo estudiado en el tema 5 observando estos mapas y gráficos:


  • Herencia de Carlos I de España

  • Esquema de los principales sucesos del reinado de Carlos I
  • Esquema resumen de los principales sucesos en Europa en los siglos XV y XVI

  • Territorios del Imperio Español bajo el reinado de Felipe II cuando pasó a ser, también rey de Portugal. 

  • Principales ideas y protagonistas de la Reforma y Contrarreforma cristianas en el siglo XV y XVI

No hay comentarios:

Publicar un comentario