Mostrando entradas con la etiqueta Analisis sintactico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Analisis sintactico. Mostrar todas las entradas

miércoles, 6 de marzo de 2013

Lengua IV (martes 5/3/13)


  • Empezamos a estudiar las oraciones subordinadas. En esta presentación encontrarás un resumen de los principales conceptos:
 

martes, 11 de diciembre de 2012

Lengua I (Lunes, 10/12/12)

Estudiamos los siguientes complementos verbales:
Analiza sintácticamente las siguientes frases:

  • Los clientes vieron al gato sobre el sofá
  • Mis amigos eran muy divertidos
  • Escribieron un mensaje a los espías extranjeros
Para la siguiente clase, estudia el primer tema de literatura:

Bloque 3- Tema 8
Los primeros registros literarios en lengua castellana

Introducción
Consideramos que la Edad Media abarca desde el s V dc (Caída del Imperio Romano) hasta el s XV (invención de la imprenta). En esta época se utilizaba el latín, aunque el castellano se estaba formando.
Las primeras manifestaciones escritas en la península no escritas en latín son:
Las glosas (s X) o anotaciones al margen de otros escritos para aclarar significados. Glosas emilianenses (San Millán de la Cogolla) o Glosas Silenses (Santo Domingo de Silos)
Las Jarchas (lengua mozárabe) y las Cantigas (galllego-portugués)Poesías a modo de cancioncillas de tema amoroso expresan la ausencia del ser amado.

1. Literatura popular en la Edad Media

1.1. De la lírica primitiva al Romancero.

La lírica primitiva (jarchas y cantigas) va evolucionando y va apareciendo el llamado mester de juglaría. Mediante este oficio los juglares iban de población en población recitando poemas épicos, es decir, que trataban el tema de la guerra y hazañas de héroes. A este gran conjunto de poemas se les denomina Cantares de gesta y tienen como características que son anónimos, que tienen una métrica irregular, que son de transmisión oral y que son de carácter realista
El más importante de estos cantares de gesta es el Cantar de Mio Cid (s XIV). Éste cuenta la historia del Cid y su tema principal es la recuperación del honor perdido.
Conforme se desarrollan los cantares de gesta, van dando lugar a los romances, poemas de versos octosílabos de rima asonante. Al conjunto de estos poemas se le denomina Romancero, poemas de concentrada expresividad y emotividad.

2. Literatura culta en la Edad Media

2.1. La lírica medieval

Se inicia en el s. XIII y se concentra en los monasterios en los que trabajan los clérigos rodeados de saber y dedicados a copiar manuscritos. Todos los poemas escritos lo están con la conocida estrofa de Cuaderna Vía (estrofa de cuatro versos alejandrinos o de 14 sílabas)  Temática religiosa y didáctica. Autores concidos:
Gonzalo de Berceo. (s.XIII) Los milagros de nuestra señora.
Arcipreste de Hita.  (S.XIV) El libro del buen amor. Tono jocoso, mezcla el lenguaje culto y el popular.
A partir del s. XV se desarrolla lo que se conoce por poesía cortesana, con dos variedades: la cancioncilla lírica y la doctrinal:
Juan de Mena. Laberinto de Fortuna
Marqués de Santillana. Canciones, decires y serranillas
Jorge Manrique. Coplas a la muerte de su padre. 

2.2. La prosa medieval.
Encontramos dos formas en las que se manifiesta la prosa:

Prosa didáctica o moralizadora. 
Alfonso X El Sabio.  Gracias a su labor se tradujeron importantes obras científicas, filosóficas y literarias de la tradición grecolatina o árabes. Otro autor importante fue el infante Don Juan Manuel con su obra El conde Lucanor compuesta de distintos cuentos de los cuales se obtiene una moraleja. 
Prosa novelesca. Durante el s. XV se extendió la lectura de libros de caballerías, narraciones de aventuras fantásticas que vive un caballero medieval impulsado por el amor de una dama y por la fama. Los más famosos: Amadís de Gaula y Tirant Lo Blanc.
2.3. El teatro medieval 

Durante la edad media el teatro queda apenas en ciertas ceremonias litúrgicas y religiosas y apenas encontramos textos, como El auto de los Reyes Magos. Estas representaciones se solían hacer en los pórticos de las iglesias y poco a poco se fueron introduciendo elementos cómicos y profanos y pasaron a representarse en las plazas públicas.

A fines del s XV aparece La Celestina, una obra literaria en forma dialogada muy difícil de representar dada su gran extensión. Su autor es Fernando de Rojas . Tiene intención moralizante y pretende advertirnos de los peligros del amor loco, los vicios y la ambición, recreándose en todo aquello que se puede criticar. Los personajes tienen gran profundidad psicológica, se mezcla el lenguaje culto y el popular y refleja el mundo medieval donde convivía la nobleza y los plebeyos. 

miércoles, 28 de noviembre de 2012

Lengua II (Martes, 27/11/12)

En clase estuvimos estudiando los complementos verbales:





 
(Recuerda que en 2º sólo tendrás que estudiar Atributo, CD, CI y CC, el resto de los complementos no nos entrarán en el examen)

viernes, 23 de noviembre de 2012

Lengua IV (Jueves 22/11/12)

  • Estudiamos las oraciones subordinadas adverbiales
  • En este enlace tienes un montón de oraciones para analizar (con las soluciones al final de la página), practica con ellas



martes, 20 de noviembre de 2012

Lengua III (Lunes, 19/11/12)

En clase continuamos estudiando los complementos verbales:


  • El suplemento.(SUP) Es siempre un sintagma preposicional con cualquier preposición. Se trata de un complemento que completa el significado de un verbo que, casi siempre, está íntimamente unido a una preposición en su uso. Aquí puedes encontrar una lista de verbos que rigen suplemento.
Nos reímos de la película // El invidente confiaba en su perro // Rápidamente me deshice de las pruebas
  • El complemento agente (CAg). Este complemento sólo aparece en frases pasivas. Es siempre un sintagma preposicional con la preposición "por". Se trata del sujeto de la oración activa (el que realizó la acción del verbo)
El edificio fue construido por el gobierno  // El manuscrito fue encontrado por el abad

Aqui tienes un esquema de todos los complementos verbales. Estúdialos bien para poder analizar sin complicaciones. (Haz click para agrandar) Recuerda (CPvo = C. Predicativo) (C.Reg=Suplemento)
  • Analiza sintácticamente las siguientes oraciones
Ellos eran los mejores amigos de su hermano
Sacamos una piedra del desagüe del patio
Dimos un poco de tiempo a los estudiantes.

viernes, 16 de noviembre de 2012

Lengua IV (Jueves, 15/11/12)

  • Estudiamos las oraciones subordinadas adjetivas. Pincha en este enlace para estudiar su forma y uso.
  • Practica. Analiza sintácticamente las siguientes oraciones (se incluyen todas las oraciones compuestas que hemos estudiado hasta ahora, coordinadas, subordinadas sustantivas y subordinadas adjetivas)
  1. Vimos que los corredores ya habían llegado
  2. Los estudiantes protestaban y los profesores no hiceron caso.
  3. Teníais mucho interés pero no terminasteis a tiempo
  4. Dimos una sorpresa a los invitados que estaban en la iglesia.
  5. Escribimos una carta a los que no habían pagado todavía.
  6. El hombre que estaba de pie fue un gran cantante

viernes, 9 de noviembre de 2012

Lengua IV (Jueves, 8/11/12)

  • Empezamos a estudiar las oraciones subordinadas. En esta presentación encontrarás un resumen de los principales conceptos:


viernes, 2 de noviembre de 2012

Lengua III (Miércoles, 30/10/12)

Intenta repasar todos los aspectos del análisis sintáctico de oraciones:

  • En este enlace puedes encontrar apuntes completos sobre cómo analizar una oración

  • También puedes repasarlo con los apuntes que aparecen en esta presentación: