Bloque 4 – Tema 1
Historia medieval. Geografía urbana.
1. Los reinos germánicos en la península Ibérica. Los Visigodos.
Desde el
siglo III diversos pueblos germánicos habían cruzado los Pirineos y se
habían asentado en la península: se trata de los vándalos, suevos y
alanos. A comienzos del siglo V sólo Tarragona quedaba en bajo el poder
romano.
En el
resto del Imperio romano, el pueblo germano visigodo se había asentado
en la zona norte y había llegado a colaborar con el Imperio de forma
asidua. En el siglo V, este pueblo visigodo ayuda al Imperio a expulsar a
suevos, vándalos y alanos de la península y, a cambio, se le ofrecen
tierras para establecerse.
En el año 476 (s. V) acaece la caída del Imperio Romano y se produce un vacío de poder, cubierto por el reino de los Visigodos, con su capital, desde el siglo VI en Toledo.
En los
principios del asentamiento, la población hispanorromana (ya de religión
católica) era muy superior a la visigoda (de religión arriana), que, a
pesar de ello, copó todos los cargos de la Administración.
La unificación social y jurídica de las dos poblaciones fue lenta:
· En el s.VI, el rey Recaredo se convirtió al catolicismo para atraer a la población (III Concilio de Toledo, 589)
· En
el s.VII, el rey Recesvinto unificó las leyes para toda la población,
haciendo una recopilación en el Liber Iudiciorum o Fuero Juzgo. Sólo el
pueblo judío quedaba discriminado en estas leyes.
La forma
de gobierno visigoda era la monarquía. El rey era elegido por los
poderosos o magnates y, tras la conversión al catolicismo, por los
prelados. El rey tenía amplios poderes, pero limitados por los magnates.
En la
administración territorial, respetaron la división provincial romana,
pero, posteriormente, fueron estableciendo circunscripciones más
pequeñas, bajo la autoridad de un conde.
La economía estuvo dominada por la ruralización y el latifundismo.
2
- Leer más: Los Visigodos en España
- Vídeo: Las invasiones bárbaras en la península ibérica
- Vídeo: evolución del reino visigodo:
2 La
sociedad feudal.
La sociedad feudal estaba constituida
por una serie de clases o estamentos sociales perfectamente jerarquizados y
establecidos. En la zona superior de estos estamentos se encontraba el rey,
que, junto con los clérigos y los nobles, formaban el estamento privilegiado.
En la zona inferior se encontraban los artesanos, campesinos y soldados, que
trabajaban para sostener a los privilegiados.
El sistema feudal con el que funcionaba esta sociedad era una
cesión de tierra para que fuera trabajada a cambio de servicios. Los reyes,
nobles y obispos cedían tierras a cambio de protección a los campesinos en
tiempos de guerra. Los reyes cedían tierras a los nobles. Éstos prometían
fidelidad al rey en un acto de vasallaje
que era una ceremonia específica por la cual el noble se convertía en vasallo (o servidor) del rey. Los
nobles, a su vez, cedían tierras a nobles inferiores o caballeros que se
convertían en vasallos suyos. Los campesinos eran la capa inferior de la
sociedad, estaban unidos a la tierra que debían trabajar y no podían
abandonarla sin permiso. No tenían privilegios y casi ninguna propiedad.
2.1. Economía
La riqueza de la Europa
medieval se fundamentaba en la posesión de la tierra, su centro de actividad
económica era el feudo.
El feudo se dividía en dos partes:
·
La reserva
señorial comprendía el castillo, tierras de labor, pastos, el bosque, los ríos
y la cantera si a había.
· Los mansos: pequeñas superficies de tierra otorgadas o
arrendadas por el señor a los campesinos.
Para la explotación de las
tierras se establecían contratos para determinar los servicios de los
campesinos a su señor y los repartos de las cosechas. Las tierras se trabajaban
comunalmente y los productos no se vendían. Las técnicas agrícolas eran muy
rudimentarias
S.XXII ____ presión
demográfica____ menos control de la tierra ____ expansión del comercio______organización
de mercados y ferias _____ aparición de centros urbanos, núcleos de comercio___
desarrollo de industria artesanal. En las ferias se apreciaba un incipiente
sistema monetario. Se pesaban y evaluaban monedas. Se pagaban antiguas deudas,
se negociaban préstamos, se daban cartas de crédito y letras de cambio. Moneda
cotidiana: vellón. Moneda de mercaderes y comercio local: plata. Moneda
internacional: oro.
A mediados del s.XIII la
pujanza comercial hace que ciudades importantes acuñen grandes cantidades de
moneda de oro, que, a partir de entonces se convertirán en la moneda de
referencia.
2.2. El poder en el
feudalismo.
El castillo, siempre situado
en una zona alta, es el centro de poder. Alrededor de él se construyen casas
que viven al cobijo y protección del señor.
La iglesia, conocedora de la
fragilidad de los reinos, se convierte también en un centro de poder. En los
concilios de Charroux y Puy, consagra a los prelados y señores como jefes
sociales y establece severos castigos para los que desobedezcan las normas. La
iglesia es pues la que dicta la configuración de las clases sociales cuyas
barreras no se podían saltar. Era, además, dueña de todas las limosnas.
Los nobles, que recibían así,
el poder de dios, debían tener pactos de lealtad unos con otros para asegurar
la paz. Las clases nobles se unían en pactos de armas que aseguraban la paz y
la protección y la iglesia aseguraba la moral y las costumbres.
- Esquema-resumen: el Feudalismo:
No hay comentarios:
Publicar un comentario