viernes, 28 de noviembre de 2014

Lengua II, (Jueves, 27/11/14)

Esquema. Los géneros literarios


Esquema-resumen del tema de literatura del Renacimiento y el Barroco

Movimiento
literario
RENACIMIENTO

BARROCO
Época en la que se desarrolló
Siglo XVI
Reinados de Carlos I y Felipe II
Siglo XVII
Reinados de Felipe III, Felipe IV y Carlos II
Características
-Exaltación de la naturaleza
-Gusto por lo clásico (literatura griega y romana)
-Búsqueda de la belleza
-Esplendor en la literatura en un ambiente de decadencia política y crisis económica
-Concepción pesimista del mundo: angustia y soledad
-Tendencia a la exageración
con muchos recursos estilísticos
-La verdad se esconde bajo las apariencias
Lirica o
poesía
-Poesía sobre naturaleza
-Poesía religiosa o mística
-Garcilaso de la Vega
-Fray Luis de León
-San Juan de la Cruz
-Temas morales, cultos, filosóficos.
-También, lirica popular:letrillas y villancicos
-Dos corrientes: culteranismo (Góngora –1-) y conceptismo (Quevedo-2-)
Prosa
-Libros de caballerías
-Novela bizantina
-Novela pastoril
-Novela picaresca (La vida de Lázaro de Tormes)
-Miguel de Cervantes –3-
-Se da, fundamentalmente, la novela picaresca.
-Quevedo (La vida del buscón llamado don Pablos)
-Baltasar Gracián (El criticón)
Teatro
-Comedias de enredo con personajes populares y rústicos
-Lope de Rueda (Pasos)
-Se cultiva la “nueva comedia” (tragedias y comedias)
-Se representan en corrales de comedias
-Escritas en verso y 3 actos
-Lope de Vega –4-
-Calderón de la Barca –5-



  • Literatura renacentista (esquema)

Esquema Literatura – Lengua II

Autores
  1. Luis de Góngora.
Utilizó un lenguaje poético, rico, brillante, culto.
Cultivó una poesía popular (Romances y letrillas burlescas) y una poesía culta (Fábula de Polifemo y GalateaSoledades)
  1. Francisco de Quevedo.
Vivió la decadencia del imperio y se dedicó con pasión a actividades políticas. Personalidad compleja y contradictoria. Escribió verso y prosa.
En prosa destaca su obra La vida del buscón llamado don Pablos,  novela picaresca que describe la realidad de forma desgarradora.
En verso cultivó cantidad de temas, sobre todo el burlesco. Según su poesía, la vida es breve y sin consistencia. Es el principal autor del estilo conceptista, o forma poética que utilizaba el ingenio para asociar palabras e ideas.
  1. Miguel de Cervantes. 
De vida azarosa e intensa, es el principal autor del siglo de oro español.
Su primera obra, La Galatea, es de género pastoril.
Su obra más conocida, Don Quijote de la Mancha, es una parodia de las novelas caballerescas, plagada de toques de humor y con una fuerte presencia de la forma dialogada. Contiene una gran crítica social. Su personaje principal está impregnado de locura y grandeza: cree en la utopía de un mundo mejor. La obra tuvo un gran éxito en su tiempo, debido al profundo conocimiento del ser humano y a la búsqueda de la libertad que se refleja en la obra.
Posteriormente publicó sus Novelas Ejemplares
  1. Lope de Vega.
Autor teatral de gran éxito en su tiempo. Tuvo una vida muy agitada y escribió un gran número de obras. Sobre todo, trató el tema del uso injusto del poder y sobre los conflictos de la honra.
Obras: FuenteovejunaPeribáñez y el comendador de OcañaEl caballero de OlmedoEl mejor alcalde, el rey
  1. Pedro Calderón de la Barca.
Autor teatral, escribió obras para los corrales de comedias y para el Palacio Real. Se ordenó sacerdote y como tal escribió autos sacramentales y zarzuelas.
Su obra refleja una profunda meditación y seguimiento de las ideas propias del Barroco: desengaño, el mundo de las apariencias, los contrastes de la vida. En todas sus tramas se aprecia una gran profundidad ideológica: la libertad, el bien, el mal, el destino...
Obras: El alcalde de ZalameaLa vida es sueñoEl gran teatro del mundo.


Leer más:

Sociales II, (Jueves, 27/11/14)

Tema 6 – Sociales II
Descubrimiento, conquista y colonización de América.

1. Descubrimiento y colonización de América
1.1. Causas de los descubrimientos.
Aumento demográfico de Europa durante el s. XVI
Expansión económica. Necesidad de buscar nuevos comercios
Intento de controlar las rutas de las especias que venían de oriente
Los progresos técnicos y cartográficos (brújula, astrolabio, cartas de navegación, nuevos barcos…)
Desarrollo de un sistema precapitalista

    1.1.1.    La civilización azteca, maya e inca
La organización política de las llamadas civilizaciones precolombinas era bastante perfecta ante de la conquista española. También tenían un buen nivel de desarrollo en las técnicas agrícolas, además de conocer la escritura, la astronomía y eran experimentados constructores. Practicaban un politeísmo religioso de creencias muy definidas, como que el dios transmitía el conocimiento a los humanos.

Los aztecas estaban ubicados en el territorio que hoy ocupa Méjico. Tenían una agricultura basada en el maíz, pimiento y tabaco.
Los mayas estaban establecidos en Guatemala y Honduras y se organizaban en ciudades estado, con un jefe teocrático. Cultivaban maíz y usaban la escritura jeroglífica y  conocían la astronomía. Usaban los granos de cacao como moneda. Su calendario denota que tenían grandes conocimientos matemáticos.
Los Incas estaban situados en Perú. Tenían una sociedad dividida en clanes y muy jerarquizada. Cultivaban maíz y patata y criaban alpacas y llamas. La metalurgia del oro también alcanzó mucho desarrollo.

1.2. Los descubrimientos portugueses
Portugal es un país con una amplia fachada al mar y una gran tradición marinera y comercial. Desde el principio intentaron expandir su comercio por el norte de África y buscar rutas hacia la India bordeando toda África.
El navegante Bartolomé Díaz fue el primero que dobló el cabo de Buena Esperanza y Vasco de Gama el primero que llegó a la India en 1498. 

1.3. Los españoles en el descubrimiento de América. 
1.3.1. Cristóbal Colón. 
Cristóbal Colón fue un navegante de posible procedencia genovesa que se puso al servicio de la corona de Castilla tras haber sido rechazado por la corona de Portugal e Inglaterra. Con la ayuda de Isabel la Católica partió en busca de nuevas rutas hacia la India y descubrió las primeras islas del Caribe en 1492.
En sus tres primeros viajes descubrió las islas de San Salvador, la Española, Jamaica, Puerto Rico, Trinidad y Tobago y, además, bordeó el continente.

1.3.2. Los conquistadores
En el reinado de Carlos I, una vez que se estableció en Cuba el primer foco de colonización, partieron diversas expediciones hacia tierra.
La primera conquista se llevó a cabo en un territorio llamado Nueva España (Méjico), ocupado por el pueblo Azteca. El conquistador Hernán Cortés conquistó la capital, Tenochtitlán y dominó a su emperador Moctezuma, tras derrotarlo en la batalla de Otumba. A partir de esa victoria, en el territorio azteca se creo el virreinato de Nueva España

La conquista de Perú correspondió a Francisco Pizarro, quien dominó al pueblo Inca y a su rey Atahualpa. En 1531 se producía la conquista de la ciudad de Cuzco y se formaba el virreinato de Perú.

En 1540, Pedro de Valdivia, partió desde Cuzco para conquistar el territorio de Chile que se llamó Nueva Extremadura, con la ciudad de Santiago como capital.

Los navegantes Fernando de Magallanes y Juan Sebastián Elcano daban la primera vuelta al mundo, con lo que quedó demostrado que la tierra era redonda.

1.4. El tratado de Tordesillas.
El reino de Castilla obtuvo una concesión del papa Alejandro VI para acabar con las disputas que surgieron con Portugal sobre la soberanía de los territorios conquistados. A ese acuerdo se le conoce como Tratado de Tordesillas. Portugueses y españoles convinieron que los portugueses podían conquistar todas aquellas tierras situadas hasta 370 leguas al oeste de las islas Cabo Verde, mientras que las tierras que estuvieran más allá, podrían ser conquistadas por España.

1.5. La administración colonial.
España llamó al continente americano “las indias”. En el siglo XVI, un alto número de emigrantes castellanos, andaluces y extremeños pasaron a las colonias y sometieron a los indígenas. Este sometimiento o esclavitud, además del impacto de las enfermedades del hombre europeo produjo una pérdida considerable de población y fue necesario suplirla con mano de obra esclava procedente de África.
El gobierno de estos extensos territorios se dejó en manos del Consejo de Indias, organismo creado en 1524.
El gobierno lo formaban:
los virreinatos (dos en los primeros años, los de Nueva España y Perú), al frente de los cuales estaban los virreyes, que representaban al rey.
Las audiencias (órganos de justicia)
Las gobernaciones (demarcaciones fronterizas al frente de las cuales estaba un gobernador)
Los cabildos (gobiernos locales al frente de los cuales se situaba un corregidor)
En el siglo XVII, los países europeos, rivales de España, intensificaron las amenazas contra los territorios americanos. Francia consiguió ocupar la Guayana y parte de Haití. Inglaterra ocupó las Bahamas, Bermudas, Barbados, Honduras y Jamaica. Holanda se estableció en la costa de Brasil.
También se sucedieron transformaciones sociales y económicas en las colonias españolas. En economía, se consolidaron las grandes explotaciones agrícolas llamadas haciendas (producían caña de azúcar, tabaco y cacao). La minería tuvo un alto nivel de extracción, gracias a turnos de trabajo de 24 horas llamados mita, y cuyo producto se llevaba íntegramente a España, que mandaba a las colonias diversos artículos y manufacturas. Para coordinar y monopolizar todo el comercio con las colonias se creó en año 1503 la Casa de Contratación. 

2. Impacto económico del descubrimiento de América.
España explotó, principalmente la minería. Destacan dos grandes hallazgos, las minas de plata de Zacatecas (Méjico) y las de oro de Potosí (Perú)
Con la llegada de esos metales preciosos a la península se produjo un alza de precios y una gran inflación. (A esto se le conoce como revolución de los precios)
Durante los reinados de Felipe III y Felipe IV hubo que mantener grandes guerras que necesitaban grandes recursos humanos y económicos. El comercio, que en el siglo XVI estuvo monopolizado por España y Portugal, en el siglo XVII lo estuvo por Inglaterra y Holanda. Ambas naciones crearon amplios imperios coloniales y actuaban en calidad de intermediarios.
A Europa llegaron nuevos cultivos: maíz, patata, tomate, tabaco o cacao. A América llegaron cultivos como el trigo, la cebada o la vid, especies ganaderas como el cerdo y los caballos y una gran gama de utensilios, como el arado y los vehículos de ruedas.
Durante el s. XVII surgió la teoría económica denominada mercantilismo, basada en que la riqueza de un país depende de la cantidad de metales preciosos que era capaz de atesorar. (Había que comprar poco y vender mucho) A las importaciones se les ponía elevados impuestos para proteger el producto nacional. España adoptó escasamente esta teoría. 

3. Influencia social, religiosa y cultural de España
En los primeros momentos de la conquista hubo argumentaciones enfrentadas a favor y en contra de la dominación de la población indígena. Fray Bartolomé de las Casas fue un gran defensor de los derechos legítimos de los indios en las encomiendas. El caso es que las enfermedades, las guerras y el choque cultural hicieron que la población indígena disminuyera de forma alarmante.
Los blancos se situaron en los mejores puestos sociales, aunque a los criollos (descendientes de indios y blancos) se les abrieron muchas posibilidades gracias a su paulatino enriquecimiento.
En el orden religioso, las creencias y ritos indígenas fueron eliminados casi por completo. La inquisición se estableció en las tierras conquistadas y vigiló la llegada de costumbres, ideas y libros.
En el plano cultural, el Barroco dejó sus huellas en las catedrales de
Puebla, Guadalajara (Méjico), y de Lima y Cuzco (Perú)


  • Esquemas con principales datos de los grandes descubrimientos geográficos y la conquista de América (click para agrandar)

  • Vídeo. Aztecas, mayas e incas.
  • Mapa donde se aprecia el reparto de las tierras conquistadas según se estableció en el Tratado de Tordesillas

Inglés II, (Jueves, 27/11/14)


Telling the time. Decir la hora:
What's the time?


Lengua I, (Jueves, 27/11/14)

Comienza el estudio de los temas de literatura del bloque 3:

Bloque 3- Tema 8
Los primeros registros literarios en lengua castellana

Introducción
Consideramos que la Edad Media abarca desde el s V dc (Caída del Imperio Romano) hasta el s XV (invención de la imprenta). En esta época se utilizaba el latín, aunque el castellano se estaba formando.
Las primeras manifestaciones escritas en la península no escritas en latín son:
Las glosas (s X) o anotaciones al margen de otros escritos para aclarar significados. Glosas emilianenses (San Millán de la Cogolla) o Glosas Silenses (Santo Domingo de Silos)
Las Jarchas (lengua mozárabe) y las Cantigas (galllego-portugués)Poesías a modo de cancioncillas de tema amoroso expresan la ausencia del ser amado.

1. Literatura popular en la Edad Media

1.1. De la lírica primitiva al Romancero.

La lírica primitiva (jarchas y cantigas) va evolucionando y va apareciendo el llamado mester de juglaría. Mediante este oficio los juglares iban de población en población recitando poemas épicos, es decir, que trataban el tema de la guerra y hazañas de héroes. A este gran conjunto de poemas se les denomina Cantares de gesta y tienen como características que son anónimos, que tienen una métrica irregular, que son de transmisión oral y que son de carácter realista
El más importante de estos cantares de gesta es el Cantar de Mio Cid (s XIV). Éste cuenta la historia del Cid y su tema principal es la recuperación del honor perdido.
Conforme se desarrollan los cantares de gesta, van dando lugar a los romances, poemas de versos octosílabos de rima asonante. Al conjunto de estos poemas se le denomina Romancero, poemas de concentrada expresividad y emotividad.

2. Literatura culta en la Edad Media

2.1. La lírica medieval

Se inicia en el s. XIII y se concentra en los monasterios en los que trabajan los clérigos rodeados de saber y dedicados a copiar manuscritos. Todos los poemas escritos lo están con la conocida estrofa de Cuaderna Vía (estrofa de cuatro versos alejandrinos o de 14 sílabas)  Temática religiosa y didáctica. Autores concidos:
Gonzalo de Berceo. (s.XIII) Los milagros de nuestra señora.
Arcipreste de Hita.  (S.XIV) El libro del buen amor. Tono jocoso, mezcla el lenguaje culto y el popular.
A partir del s. XV se desarrolla lo que se conoce por poesía cortesana, con dos variedades: la cancioncilla lírica y la doctrinal:
Juan de Mena. Laberinto de Fortuna
Marqués de Santillana. Canciones, decires y serranillas
Jorge Manrique. Coplas a la muerte de su padre. 

2.2. La prosa medieval.
Encontramos dos formas en las que se manifiesta la prosa:

Prosa didáctica o moralizadora. 
Alfonso X El Sabio.  Gracias a su labor se tradujeron importantes obras científicas, filosóficas y literarias de la tradición grecolatina o árabes. Otro autor importante fue el infante Don Juan Manuel con su obra El conde Lucanor compuesta de distintos cuentos de los cuales se obtiene una moraleja. 
Prosa novelesca. Durante el s. XV se extendió la lectura de libros de caballerías, narraciones de aventuras fantásticas que vive un caballero medieval impulsado por el amor de una dama y por la fama. Los más famosos: Amadís de Gaula y Tirant Lo Blanc.
2.3. El teatro medieval 

Durante la edad media el teatro queda apenas en ciertas ceremonias litúrgicas y religiosas y apenas encontramos textos, como El auto de los Reyes Magos. Estas representaciones se solían hacer en los pórticos de las iglesias y poco a poco se fueron introduciendo elementos cómicos y profanos y pasaron a representarse en las plazas públicas.

A fines del s XV aparece La Celestina, una obra literaria en forma dialogada muy difícil de representar dada su gran extensión. Su autor es Fernando de Rojas . Tiene intención moralizante y pretende advertirnos de los peligros del amor loco, los vicios y la ambición, recreándose en todo aquello que se puede criticar. Los personajes tienen gran profundidad psicológica, se mezcla el lenguaje culto y el popular y refleja el mundo medieval donde convivía la nobleza y los plebeyos. 


  • El cantar de Mio Cid


jueves, 27 de noviembre de 2014

Inglés I, (Jueves,27/11/14)



Ejercicios de repaso Inglés I

1.       Answer these questions:
-What’s your name? –
-Where are your from?
-How old are you?
-How are you?
-How do you do?

2.       Write these numbers:
-13
-20
-38
-49
-100
3. Change the underlined words with a pronoun
- Mary and I are good friends
- My cat is black and white
-My parents are doctors
-Peter is at home
-The chairs are uncomfortable
4. Fill in the blanks with a correct form of to be:
- She _______ a nurse
-They _______  at school
-I _______ (not) a student
- You _______ (not) a good runner
- ______ your mother in the kitchen?
5. Fill in the blanks with a correct form of the verb HAVE GOT
- I __________ a new computer
- She  _________ a dog and a cat
- They _________ (not) a big house
- Peter _________ (not) any money
- _________ you ________  a pen?
6. Write the missing word
- My mother’s mother is my …
- Monday, Tuesday, …
- The weekend is Saturday and 
-  Peter is Mexican, he is from …
- Nat is from China, she is 

miércoles, 26 de noviembre de 2014

Sociales IV, (Martes, 25/11/14)

Comienza el estudio del bloque 12:

Tema 6 –
España en el siglo XX
1.   La monarquía en el primer tercio de siglo (1902-1931)
1.1.      Alfonso XIII
Por minoría de edad de Alfonso XIII, su madre Mª Cristina de Habsburgo ejerció la regencia de la corona desde 1885 hasta 1902. Fue una época de marcada crisis social, económica y de todo el sistema  de la Restauración. Durante todo el periodo siguió el llamado Sistema Canovista o turno pacífico de gobierno entre conservadores y liberales. En economía se sufrió la disminución del comercio por la pérdida de las últimas colonias en 1898. Socialmente, las huelgas y el constante terrorismo anarquista provocaban un gran descontento. En política exterior, España quedó totalmente aislada.
En 1902 el rey llega a su mayoría de edad y ocupa el trono. Rompe con el Sistema Canovista. Intervino en política mucho y mal, respetando poco el turno entre conservadores (liderados por Antonio Maura) y liberales (liderados por José Canalejas). Socialmente se siguieron viviendo grandes crisis:
·      1909. Semana Trágica de Barcelona. En esta ciudad tuvo lugar una gran revuelta social antimilitarista, anticlerical y de reivindicación obrera. Fue duramente reprimida
·      1917. Huelga general. Producida por el gran descontento militar, político y obrero. También fue duramente reprimida. Se hizo evidente la aspiración política del ejército y se agravó el problema nacionalista. En Barcelona destacaba la Liga Regionalista y el País Vasco (donde el rey suprimió todos los fueros), el PNV

1.2.      La dictadura.
El general Miguel Primo de Rivera da un golpe de estado en 1923, haciéndose con el poder con el consentimiento del rey que cae, desde ese momento, en el descrédito popular.
Durante su gobierno, Primo de Rivera acaba con la Guerra de Marruecos y aprovecha los buenos tiempos económicos de los años 20 para hacer muchas obras públicas en el país. Forma un estado totalitario: disuelve las cortes, reprime libertades públicas y hace que el ejército dirija el país. Deja sin resolver los problemas del nacionalismo y de los movimientos obreros.
Tras la gran crisis económica de 1929, Primo de Rivera dimite (1930). En el año siguiente se suceden en el poder otros dos militares, el general Berenguer y Aznar, cuyo gobierno se llamó “dictablanda”, por la diferencia de dureza en las medidas gubernamentales en comparación con las de Primo de Rivera.
Fue precisamente Aznar quien convocó las elecciones municipales de 1931 en las que obtuvo una amplia victoria en todas las ciudades españolas el partido republicano.
El 14 de abril de 1931 Alcalá Zamora proclama la II República Española y se produce el exilio de Alfonso XIII.

2.   La II República y la Guerra Civil
2.1.      La II República
Tras la proclamación de la República se forma un gobierno provisional con socialistas, regionalistas y republicanos y se establecen unas cortes constituyentes que elaboran la Constitución de 1931. Esta constitución establecía el sufragio universal, el carácter laico del Estado, los derechos de las autonomías y recogía los derechos humanos y sociales.
Tras la elaboración de la constitución, la vida de la República pasa por tres fases:
·      Bienio republicano-socialista o bienio Reformista. Tras la victoria electoral en las primeras elecciones, el gobierno republicano-socialista impulsa la ley de la reforma agraria (intentaba la redistribución justa de la tierra y la mejora de salarios para los jornaleros), la reforma de educación (pretendía universalizar la educación), una reforma militar que fracasó desde el principio y el estatuto de autonomía para Cataluña. En cuestiones religiosas se empezaron a fraguar odios entre católicos y defensores del laicismo.
·      Bienio conservador o radical-cedista. En las elecciones de 1933, gana el principal partido de derechas (CEDA). Este gobierno detiene todas las reformas que había empezado el gobierno anterior. En 1934 se produce una huelga general de carácter revolucionario centrada en Asturias. El gobierno encarga la represión de la misma al general Franco que aplica una dureza tremenda (se estiman unos 2000 muertos). En la siguientes elecciones en 1936, gana la coalición de todos los partidos de izquierdas, el Frente Popular.
·      Gobierno del Frente Popular. Republicanos y las fuerzas obreras quieren continuar con las reformas detenidas por la derechas, pero se encuentran con una serie de problemas insalvables: la dura oposición del clero y la burguesía y la acción del terrorismo anarquista y el terrorismo fascista.
El 17 de julio de 1936 el ejército de África, liderado por Franco, se alza en armas contra el gobierno.

  • Esquema II República(click para agrandar)

  • Vídeo. Memoria de España. Alfonso XIII


Lengua IV, (Martes, 25/11/14)

Repasa todos los tipos de subordinadas de las clases anteriores utilizando este esquema:

(Click para agrandar)

Inglés IV, (Martes, 25/11/14)

  •  Repasamos los pronombres objeto. Recordamos que estos pronombres sirven para ser complemento de un verbo o de una preposición
Personal Pronouns                                Object Pronoun
I                                                            Me
You                                                       You
He                                                         Him
She                                                        Her
It                                                           It
We                                                        Us
You                                                       You
They                                                      Them 

  • Ejercicio para practicar los pronombres objeto
  • Ejercicios de repaso:
1. Fill in the gaps with PRESENT SIMPLE, GOING TO OR FUTURE SIMPLE

·      Look. They ____________________________ (build) a new park here.
·      I think Mary ___________________________(marry) Anthony
·      My English classes ____________________ (start) at 5 o'clock. I must go.
·      I __________________________ (visit) my grandmother next Monday
·      Maybe they __________________ (announce) their engagement tomorrow

3. Use the following verbs to make a passive sentence. Some must be in present simple and some in past simple.

INVENT / WRITE / SPEAK / USE /ALLOW
·      English ___________________________ in this shop.
·      This novel ________________________ by Virginia Wolf in 1923
·      The telephone __________________________ by G. Bell
·      Calculators __________________________ in the exam
Ecological products _______________________ in this restaurant.

4. Make questions about the words underlined.

·      I go to swim twice a week
·      This jacket is Mary's
·      They wrote a long letter to John
·      They had been here last week
·      We are going to fly at six o'clock

5. Fill in the gaps with PAST SIMPLE OR PAST CONTINUOUS.
·      They ______________________ (paint) this room yesterday at twelve o`clock when we were in the room next door.
·      What _______ you ________ (do) yesterday?
·      What ______________you _____________ (do) when the accident happened?
·       __________ you _____________(knock) on the door while I ____________________(explain) the exercises to the students?
·      When we __________________(get out) of the shop it _________________(start) to rain.

6. Fill in the gaps with PAST SIMPLE OR PAST PERFECT

·      We ____________________(not arrive) when the show started
·      I ____________________(not be) hungry because I ______________________(have) a big breakfast.
·      She ___________________(be) tired because she _________________ (walk) a long way.
·      She ___________________(have) bad dreams last night because she __________________ (eat) too much.
·      Before she  met John, she ___________________ (warn) him about the situation.

8. Fill in the gaps with a correct OBJECT PRONOUN
·      We like Peter, but he doesn't want to see ______________
·      This is my new car, do you like ______________?
·      This letter is Peters, please, give it to ____________
·      I know Sharon, I met ____________ yesterday.
·      Peter and Alice are nice, I like ____________________