miércoles, 30 de abril de 2014

Sociales IV, (Martes, 29/4/14)

Tema 6 –
España en el siglo XX
1.   La monarquía en el primer tercio de siglo (1902-1931)
1.1.      Alfonso XIII
Por minoría de edad de Alfonso XIII, su madre Mª Cristina de Habsburgo ejerció la regencia de la corona desde 1885 hasta 1902. Fue una época de marcada crisis social, económica y de todo el sistema  de la Restauración. Durante todo el periodo siguió el llamado Sistema Canovista o turno pacífico de gobierno entre conservadores y liberales. En economía se sufrió la disminución del comercio por la pérdida de las últimas colonias en 1898. Socialmente, las huelgas y el constante terrorismo anarquista provocaban un gran descontento. En política exterior, España quedó totalmente aislada.
En 1902 el rey llega a su mayoría de edad y ocupa el trono. Rompe con el Sistema Canovista. Intervino en política mucho y mal, respetando poco el turno entre conservadores (liderados por Antonio Maura) y liberales (liderados por José Canalejas). Socialmente se siguieron viviendo grandes crisis:
·      1909. Semana Trágica de Barcelona. En esta ciudad tuvo lugar una gran revuelta social antimilitarista, anticlerical y de reivindicación obrera. Fue duramente reprimida
·      1917. Huelga general. Producida por el gran descontento militar, político y obrero. También fue duramente reprimida. Se hizo evidente la aspiración política del ejército y se agravó el problema nacionalista. En Barcelona destacaba la Liga Regionalista y el País Vasco (donde el rey suprimió todos los fueros), el PNV

1.2.      La dictadura.
El general Miguel Primo de Rivera da un golpe de estado en 1923, haciéndose con el poder con el consentimiento del rey que cae, desde ese momento, en el descrédito popular.
Durante su gobierno, Primo de Rivera acaba con la Guerra de Marruecos y aprovecha los buenos tiempos económicos de los años 20 para hacer muchas obras públicas en el país. Forma un estado totalitario: disuelve las cortes, reprime libertades públicas y hace que el ejército dirija el país. Deja sin resolver los problemas del nacionalismo y de los movimientos obreros.
Tras la gran crisis económica de 1929, Primo de Rivera dimite (1930). En el año siguiente se suceden en el poder otros dos militares, el general Berenguer y Aznar, cuyo gobierno se llamó “dictablanda”, por la diferencia de dureza en las medidas gubernamentales en comparación con las de Primo de Rivera.
Fue precisamente Aznar quien convocó las elecciones municipales de 1931 en las que obtuvo una amplia victoria en todas las ciudades españolas el partido republicano.
El 14 de abril de 1931 Alcalá Zamora proclama la II República Española y se produce el exilio de Alfonso XIII.

2.   La II República y la Guerra Civil
2.1.      La II República
Tras la proclamación de la República se forma un gobierno provisional con socialistas, regionalistas y republicanos y se establecen unas cortes constituyentes que elaboran la Constitución de 1931. Esta constitución establecía el sufragio universal, el carácter laico del Estado, los derechos de las autonomías y recogía los derechos humanos y sociales.
Tras la elaboración de la constitución, la vida de la República pasa por tres fases:
·      Bienio republicano-socialista o bienio Reformista. Tras la victoria electoral en las primeras elecciones, el gobierno republicano-socialista impulsa la ley de la reforma agraria (intentaba la redistribución justa de la tierra y la mejora de salarios para los jornaleros), la reforma de educación (pretendía universalizar la educación), una reforma militar que fracasó desde el principio y el estatuto de autonomía para Cataluña. En cuestiones religiosas se empezaron a fraguar odios entre católicos y defensores del laicismo.
·      Bienio conservador o radical-cedista. En las elecciones de 1933, gana el principal partido de derechas (CEDA). Este gobierno detiene todas las reformas que había empezado el gobierno anterior. En 1934 se produce una huelga general de carácter revolucionario centrada en Asturias. El gobierno encarga la represión de la misma al general Franco que aplica una dureza tremenda (se estiman unos 2000 muertos). En la siguientes elecciones en 1936, gana la coalición de todos los partidos de izquierdas, el Frente Popular.
·      Gobierno del Frente Popular. Republicanos y las fuerzas obreras quieren continuar con las reformas detenidas por la derechas, pero se encuentran con una serie de problemas insalvables: la dura oposición del clero y la burguesía y la acción del terrorismo anarquista y el terrorismo fascista.
El 17 de julio de 1936 el ejército de África, liderado por Franco, se alza en armas contra el gobierno.

  • Esquema II República(click para agrandar)

  • Vídeo. Memoria de España. Alfonso XIII

Lengua IV (Martes, 29/4/14)

  • Estudia las oraciones subordinadas adverbiales con estos apuntes


Inglés IV (Martes, 29/4/14)

  •  Repasamos los pronombres objeto. Recordamos que estos pronombres sirven para ser complemento de un verbo o de una preposición
Personal Pronouns                                Object Pronoun
I                                                            Me
You                                                       You
He                                                         Him
She                                                        Her
It                                                           It
We                                                        Us
You                                                       You
They                                                      Them 

  • Ejercicio para practicar los pronombres objeto

  • Explicamos la voz pasiva en inglés (Passive Voice)

La voz pasiva sirve para resaltar algunas partes de la oración que, en voz activa, se colocan al final de la frase y, en voz pasiva, se colocan al principio y se convierten en el sujeto de la oración.
En español, la voz pasiva está en desuso (en su lugar se utilizan más "se"), pero en inglés se usa muy frecuentemente, incluso en conversación cotidiana.
Observa cómo el objeto directo de la frase activa se convierte en el sujeto de la voz pasiva:


  • Voz activa: They make silk dresses in China (Hacen vestidos de seda en China)
  • Voz pasiva: Silk dresses are made in China (Los vestidos de seda son hechos en China) . (Se hacen vestidos de seda en China)
Para cambiar un verbo de voz activa a voz pasiva debemos poner el verbo ser en el tiempo verbal en el que estuviera el verbo activo y añadir el participio del verbo que estuviéramos utilizando. Observa.
  • Voz activa:  make  (Present Simple)
  • Voz pasiva: Is (present simple) + made (participio del verbo make)

  • Voz activa: Bought (Past Simple)
  • Voz pasiva: was (Past Simple) + bought (participio del verbo buy)
Por último, debemos recordar que el sujeto de la frase activa deja, casi siempre, de tener importancia en voz pasiva. Sólo lo mencionamos cuando es información importante por alguna causa y lo hacemos como Complemento Agente, precedido de la preposición BY.
  • Voz activa: Picasso painted this picture
  • Voz pasiva: This picture was painted by Picasso

martes, 29 de abril de 2014

Sociales III (Lunes, 28/4/14)

Saltamos al tema 9, el más importante para el examen. (Estudiad el 7 y el 8 por vuestra cuenta desde los resúmenes)
Tema 9 – Sociales III  (bloque 9)
ESPAÑA EN EL SIGLO XIX
1.Crisis del antiguo régimen (1808-1833)
1.1. La Guerra de la Independencia y las Cortes de Cádiz
Desde finales del s.XVIII, España estaba aliada con el imperio Napoleónico y, debido a ello, se implicó en dos guerras contra Inglaterra, en 1796 y en 1805 (Batalla de Trafalgar).
Según el Tratado de Fontainebleau, España permitió pasar las tropas francesas hacia Portugal, para llevar a cabo la invasión de este país y continuar con el Bloqueo Continental al que Francia sometía a Inglaterra (Portugal era aliado de Inglaterra)
Asentadas las tropas francesas en territorio español y huyendo la familia real a Francia (sucesos de Bayona) la nación se encuentra con un vacío de poder. El 2 de mayo de 1808 se produce una revuelta popular contra las tropas francesas en Madrid tras el cual, Napoleón impone a su hermano como rey de España (José I) y se entra en un estado de guerra generalizada(Guerra de Independencia Española)  y se formen las Juntas Locales, o puntos de resistencia contra Francia, extendidos por todo el país.
La guerra durará hasta 1814 y en ella se vencerá a las tropas francesas con la nueva táctica militar de la guerrilla (hostigamiento hacia un ejército superior por parte de pequeños comandos que intentan vencer por desgaste) y con la ayuda del ejército inglés. 
Fue la primera derrota de Napoléon y tuvo, como consecuencia directa, el reforzamiento del poder popular gracias a esas Juntas Locales (de marcado carácter revolucionario), agrupados en la Junta General o Junta Suprema Central, de carácter más moderado.
Otras consecuencias de la guerra fueron la independencia de los países hispanoamericanos y la Constitución de 1812  (“La Pepa”)
Esta constitución, redactada por las Cortes de Cádiz, contemplaba la soberanía nacional, el sufragio universal masculino indirecto (podían votar los hombres mayores de 25 años para elegir a unos compromisarios, que eran, a su vez, lo que elegían a los diputados), una declaración de derechos, la división de poderes y la abolición del feudalismo y la Inquisición. Obviamente, una constitución demasiado liberal para su época.


Sociales III - Fin del tema 4

Continúa con el estudio del tema 4:
4. La Europa napoleónica
En 1799, el prestigioso general Napoleón dio un golpe de Estado con ayuda de otros generales, comenzando otro nuevo período de la Revolución Francesa: el Consulado (1799-1804). Esta nueva institución estaba gobernada por 3 cónsules, siendo Napoleón el primero de ellos, lo que le proporcionó el control absoluto del Estado.
Controlaba el ejecutivo y parte del legislativo, realizando una política popular. Firmó el Concordato con la Santa Sede (1801) y centralizó la administración del estado. Elaboró el código civil, se ocupó de la educación, las artes, la economía y modernizó las estructuras políticas y el país en general.
Fue nombrado Cónsul vitalicio con poderes ilimitados en 1802.
Dado su creciente prestigio y el aumento de su poder, en 1804, el Senado y una votación popular le nombraron emperador.
De su obra legislativa destaca el Código Civil, base de otros códigos civiles en otros países. En él se consagraban las libertades del individuo, el carácter inviolable de la propiedad y la separación de poderes entre Iglesia y Estado (todo ideas de la Revolución)
4.1. Las campañas en Europa
Napoleón defendía la idea de una Europa bajo un solo mando. Ya como emperador, logró extender su poder por gran parte del continente, derrotando ejércitos formado por coaliciones de distintos países y estableciendo un bloqueo económico contra Gran Bretaña. Su éxito militar empezó a declinar a partir de 1812, con grandes derrotas en España y Rusia. Tras ser desterrado a la isla de Elba, consiguió escapar y volver a Francia donde se hizo de nuevo con el poder en el llamado “Imperio de los Cien Días”, siendo derrotado definitivamente en la batalla de Waterloo (1815) 

5. La Restauración. El Congreso de Viena (oct. 1814-jun. 1815)
Tras derrotar a Napoleón, las potencias vencedoras, Autstria, Prusia, Rusia y Gran Bretaña, pretendieron terminar con la situación creada por la Revolución Francesa y el Imperio Napoleónico y se reunieron en el Congreso de Viena, para la Restauración de los principios monárquicos del Antiguo Régimen.
En el Congreso estuvieron presentes soberanos reinantes y representantes plenipotenciarios. Objetivos del Congreso:
Restauración del Antiguo Régimen, el absolutismo
Restauración de los monarcas derrocados por Napoleón
Recomposición del mapa político de Europa
Intervencionismo. Las potencias se comprometieron a intervenir en aquellos territorios donde surgieran movimentos populares que pusieran en peligro la monarquía absoluta
Se formaron dos grandes alianzas: la Santa alianza (Austria, Prusia y Rusia –representaban las tres religiones cristianas-), que firmó un pacto de ayuda mutua, y la Cuádruple Alianza, integrada por esos tres países más Gran Bretaña, en la que se comprometieron a defender el nuevo orden europeo y resolver los conflictos mediante medios diplomáticos.

  • Vídeo. Las campañas militares de Napoleón

6. Las Revoluciones Liberales
A pesar de los esfuerzos del Congreso de Viena, las ideas de la revolución francesa se habían extendido por toda Europa y, unos años después, se vivieron distintas oleadas revolucionarias por la mayor parte del continente, conocidas como las revoluciones liberales burguesas.
Se vivieron distintas oleadas:
Revoluciones de 1820. 
-España: Pronunciamiento de Riego. El comandante Riego lideró un levantamiento militar que obligó al rey Fernando VII a iniciar un periodo de libertades (Trienio Liberal). La Santa Alianza intervino con el llamado ejército “Los cien mil hijos de San Luis” e impuso, de nuevo, el absolutismo.
- Grecia: levantamiento independentista contra el Imperio Otomano
Revoluciones de 1830.
-Francia. Derrocamiento del rey Carlos X y llegada de una monarquía constitucional con Luis Felipe de Orleáns
-Grecia. Consigue su independencia
-Bélgica. Consigue su independencia de Holanda
-Revoluciones en Polonia y en varios estados italianos y alemanes.
Revoluciones de 1848. Importantes por la extensión que tomaron en toda Europa.
- Francia. Proclamación de la II República. Su presidente, Luis Napoleón Bonaparte instauró posteriormente el Imperio
- Prusia, más estados italianos, Austria, Hungría y más estados de la Confederación Germánica.
6.1. Consecuencias de las revoluciones.
Salvo en el caso de los países que consiguieron su independencia, la mayoría de estos movimientos revolucionarios fueron un fracaso, pero se consiguieron logros positivos:
- Sufragio universal en Francia y ampliación del cuerpo electoral en otros países
- Constituciones en países como España, Portugal, Suiza, Holanda, Saboya.
- La gran triunfadora fue la burguesía liberal y nacionalista que pasó a ser conservadora y defensora de orden al poner fin a la sociedad estamental.
- Extensión de las ideas socialistas a mediados del s. XIX, sobre todo en los núcleos urbanos e industriales
- El campesinado se convierte en una nueva fuerza social.


7.   La independencia de las colonias iberoamericanas.
La influencia de la Ilustración, la independencia de las trece colonias inglesas en Norteamérica, la extensión de las ideas de la Revolución Francesa, la situación de España y el nacionalismo acentuaron el sentimiento de libertad e independencia de las colonias iberoamericanas.
La independencia de estos nuevos países la protagonizan, fundamentalmente, los criollos, enriquecidos por el comercio y las propiedades territoriales. Animados por la experiencia norteamericana y los principios liberales, aspiraban a controlar el poder político en su provecho.
7.1.      Causas que provocaron el movimiento de independencia.
-       Fuerte control de la monarquía española en todos los aspectos de la vida de las colonias
-       Desarrollo de la burocracia como signo de centralización (se perdieron libertades municipales)
-       Exclusión de los criollos de los cargos públicos
-       Restricción o monopolio de comercio impuesto por España. (Estaba prohibido el libre comercio con Inglaterra)
-       Altos impuestos
-       Falta de recursos para mantener el imperio español. (No había una fuerza militar ni una economía suficiente)

7.2.      Fases del proceso de Independencia.
La lucha por la emancipación se tradujo en un enfrentamiento entre criollos y los españoles. Las clases inferiores (indios, negros y mestizos) no llegaron a identificarse con el independentismo.
Los principales focos independentistas fueron Argentina, Méjico y Venezuela y sus principales líderes, Hidalgo, Morelos, San Martín y Simón Bolívar.
·      Primera fase (1810-1814). Primeros levantamientos con Hidalgo y Morelos en Méjico y Simón Bolívar y Miranda en Venezuela. Fueron solucionados sin problemas desde la metrópoli.
·      Segunda fase (1815-1824). Finalizada la guerra contra Napoleón, Fernando VII envía un ejército de 10.000 hombres que restablecieron la paz momentáneamente. A partir de 1816, San Martín, desde Argentina, y Bolívar, desde Venezuela, unieron sus fuerzas y, con ayuda exterior, derrotaron en 1824 a las tropas realistas en la batalla de Ayacucho (Perú) y se consumó el proceso de independencia.
Los criollos recibieron ayuda de Gran Bretaña y Estados Unidos. Los nuevos gobiernos fueron reconocidos inmediatamente por estas dos potencias.
7.3.      Consecuencias.
·      El imperio español quedó reducido a Cuba, Puerto Rico y Filipinas.
·      Los nuevos países americanos pasaron a comerciar, fundamentalmente, con Estados Unidos e Inglaterra, lo que supuso una reducción drástica en el comercio español y un gran desastre económico
·      La Hacienda Real quedó al borde de la quiebra al perder la riqueza proveniente de las colonias.
·      América Latina quedó dividida en 19 naciones con problemas internos y externos.

viernes, 25 de abril de 2014

Sociales I (Jueves, 24/4/14)

Tema 7  Sociales I

El mundo clásico: Grecia y Roma

1. Grecia
1.1. Marco geográfico.
Grecia ocupaba un marco estratégico entre Asia, Europa y África. Las penínsulas Balcanes y del Peloponeso, numerosas islas y las costas de Asia Menor.
El clima mediterráneo y lo accidentado de su territorio hacen comprender cómo los antiguos griegos se vieron obligados a abrirse al mar y cómo gracias a sus habilidades marineras extendieron su cultura, base de nuestra cultura occidental.

1.2.El origen de la cultura griega.
Los orígenes griegos se remontan a la Prehistoria. En la Edad del Bronce nos encontramos en el área con dos culturas:
La cultura cretense o minoica (en torno a la isla de Creta)
La cultura micénica (en la península, en torno a la ciudad de Micenas)
 Más tarde, en la Edad del Hierro algunos pueblos de norte, los dorios, conquistaron la zona y acabaron por formar la mezcla definitiva de lo que entendemos por griegos.

1.3 Las polis griegas.
Los griegos nunca constituyeron un solo estado unificado. El relieve accidentado obligó a formar una serie de polis, o ciudades-estado, independientes, cada una con su moneda, ejército, leyes e instituciones. Cada polis contaba con una ciudad y un pequeño territorio que controlaba. Las polis más famosas fueron Atenas y Esparta.
Cada polis contaba con un centro urbanizado donde se encontraba la acrópolis o centro religioso y el ágora o espacio público abierto dedicado al comercio y a las asambleas para tratar temas políticos
Los habitantes se dividían en ciudadanos (con derechos y obligaciones) y en extranjeros. El conjunto de todas las polis hablaba la misma lengua y creían en los mismos dioses por lo cual se dio en llamar Hélade y sus habitantes, helenos.
A partir de la formación de las polis, la historia griega se divide en varios períodos:
Época arcaica. Las polis controlaban todo la actividad económica de la gente. Forma de gobierno: tiranía. Las gentes más pobres se vieron obligadas a emigrar a otras zonas, creando colonias, extendiendo así la cultura griega.
Época clásica. Las polis más influyentes eran Atenas y Esparta, con sistemas políticos diferentes. En Atenas se había escrito una constitución y establecido una democracia, donde los ciudadanos varones libres votaban y elegían a sus representantes. En Esparta había una oligarquía militar basada en la austeridad. En esta etapa hubo dos grandes conflictos: las guerras Médicas (contra los persas) y las guerras del Peloponeso (entre atenienses y espartanos)
Época helenística. La zona norte de Grecia, Macedonia, mantenía una monarquía. Su rey, Filippo, aprovechándose de la decadencia de las polis, unificó toda Grecia bajo su mandato. Su hijo, Alejandro Magno, gran militar, conquistó los territorios de Persia, Egipto y llegó hasta la India, creando un gran imperio Helenístico.

1.4. La religión en Grecia
La religión de la antigua Grecia era politeísta, es decir, creían en muchos dioses, a los que se atribuía una personalidad muy parecida a la humana. Estos dioses vivían en el Olimpo, monte al norte de Grecia, y coexistían con héroes, seres nacidos de la unión de un dios y un humano. El conjunto de historias fabulosas sobre dioses y héroes se llama mitología. 

1.5. La cultura griega
Toda nuestra cultura occidental tiene sus raíces en la cultura griega. A ellos debemos la filosofía, el teatro, la historia, las bases del arte y la democracia. 
Gran desarrollo de las ciencias.
Literatura. Al principio fueron famosos los grandes poemas épicos. (La Iliada y La Odisea, de Homero) En teatro  se escribieron grandes tragedias y comedias, representadas en grandes teatro. Sus autores principales: Esquilo, Sófocles y Eurípides. 
Historia. Los griegos fueron los primeros en relatar el pasado. El autor más famoso: Herodoto
En filosofía, hubo grandes pensadores que se dedicaron a pensar en la naturaleza del hombre y todo lo que le rodea: Sócrates, Plutón y Aristóteles. 

1.6. El arte en Grecia.
El arte griego tiene tres características que lo definen: armonía, proporción y  belleza
Arquitectura. Adintelada, con columnas como elemento sustentante. Planta rectangular con cubierta a dos aguas sostenida por columnas. Se utilizaba la piedra y el mármol blanco que luego se pintaba de vivos colores. Había tres estilos decorativos en las columnas: Jónico (columnas robustas sin decoración), Dórico (columna más estilizada con dos volutas en su capitel) y Corintio (Columna estilizada rematada con un capitel decorado con hojas de acanto). Se construyeron, sobre todo, templos, teatros y estadios. 
Escultura. Su principal tema es el ser humano, representado de forma idealista. Se basa en la belleza, la proporción y el movimiento. En la época arcaica (de influencia egipcia) se representaban figuras masculinas y femeninas con postura rígida, brazos caidos y sonrisa enigmática. En la época clásica la escultura evolucionó hacia la captación de la belleza suprema, se representaban atletas desnudos en movimiento o en reposo (Discóbolo de Mirón o Doríforo de Policleto). En la época helenística se representaron escenas mitológicas, infantiles o de la vida cotidiana. (Laoconte y sus hijos)

  • Leer más: las Polis griegas
  • Mapa de la antigua Grecia con sus principales polis (click para agrandar)
Recuerda y repasa conceptos y obras del arte griego observando estas imágenes:

    • Arquitectura. Sustentación en columnas en construcción adintelada con cubierta a dos aguas. (Partenón. Atenas)
  • Estilos arquitectónicos: Jónico, Dórico y Corintio

  • Escultura de la época arcaica. Rigidez y hieratismo. (Kuros de Volomandra)

  • Escultura de la época clásica. Proporciones y belleza idealizadas. Representación del movimiento. (Discóbolo de Mirón y Doríforo de Policleto)


  • Escultura de la época Helenística. Representación de escenas. Representaciones infantiles. (Laoconte y sus hijos)

Inglés I (Jueves, 24/4/14)



  • Formación de plurales en inglés:
  1. La mayoría de los nombres en inglés añaden -s: one book - two books
  2. Si el nombre acaba en -sh, -ch, -x, -s, -o, -z, añadimos -es: one church- two churches // one box-two boxes
  3. Si el nombre acaba en consonante + y, cambiamos la y por i y añadimos -es: one baby - two babies // one lady-two ladies
  4. Si el nombre acaba en -f, cambiamos la -f  por -v y añadimos -es: one half-two halves
  5. Plurales irregulares. Estas palabras cambian totalmente en su forma plural, y debes aprenderlas de memoria:
Child -children (Niño-niños)
Man-men (Hombre, hombres)
Woman-women (Mujer, mujeres)
Person-people (Persona, personas)
Foot-feet (Pie, pies)
Tooth-teeth (Diente, dientes)
Mouse-mice (Ratón, ratones)
Fish-fish (Pez, peces)
Deer, deer. (Ciervo, ciervos)

  • Aprende también el vocabulario de las partes del cuerpo:

Inglés II (Jueves, 24/4/14)



Telling the time. Decir la hora:
What's the time?

miércoles, 23 de abril de 2014

Feliz día del libro



Sociales IV (Martes, 22/4/14)

Para ayudarte con la última pregunta de las tareas del bloque 11 mira este pase de diapositivas y aprende sobre el conflicto árabe-israelí:




Lengua IV, (Martes, 22/4/14)


Estudiamos las oraciones subordinadas sustantivas

  • Lee estos apuntes  atentamente
  • Aprende los distintos tipos de subordinadas sustantivas que expone esta página de forma muy sencilla
  • Observa y practica con estos ejemplos de sustantivas que propone esta página
Esquemas-resumen (click para agrandar)



 Ahora, estudia las oraciones subordinadas adjetivas con estos apuntes.

  • Vuélvelas a repasar y practica los actividades que propone esta página
  • Practica las subordinadas sustantivas y adjetivas con esta actividad


 

lunes, 14 de abril de 2014

Lengua III - Morfología




Morfología

La morfología se ocupa de las palabras, sus formas y los procedimientos que contribuyen en su creación.
La unidad básica del estudio de la morfología son los monemas, o constituyentes básicos de las palabras. Hay dos tipos de monemas:
  • Lexemas (también llamados "raíz de la palabra"). Aportan el significado léxico.
  • Morfemas. Poseen significado gramatical y pueden ser:
- Morfemas derivativos. Prefijos (se colocan delante del lexema) o sufijos (se colocan detrás del lexema). Estos morfemas producen palabras nuevas que pueden pertenecer a categorías gramaticales distintas.
-Morfemas flexivos. No alteran el significado de la palabra, solo aportan el género, el número y, en el caso de los verbos, la persona, el tiempo y el modo.


Podríamos clasificar a las palabras por su forma:
  • Simples. Compuestas por un lexema. Agua
  • Compuestas. Formadas por dos lexemas. Sacacorchos
  • Derivadas. Compuestas por un lexema + un prefijo o un sufijo.
  • Parasintéticas. Compuestas por composición y derivación a la vez. O por prefijo + lexema + sufijo.
Practica: 
  • Separa los monemas de estas palabras y di a qué tipo pertencen
sol/ aire / lavadora / carricoche / bienvenida / metálico / ventanal / agridulce / alunizaje / expropiación




Recuerda las distintas categorías gramaticales: